Fitomedicina

Las plantas medicinales y los alimentos van teniendo día a día un espacio cada vez mayor en la consideración de todos profesionales de la salud. La prescripción de una dieta basada en conceptos de nutrientes biológicamente activos, o la recomendación de un producto fitoterápico o un suplemento alimentario, ya forma parte de los protocolos terapéuticos convencionales, permitiendo así dejar de lado ciertos preconceptos que durante décadas tildaron a lo natural de “…aquello que no cura, pero tampoco hace daño”.

Duración del curso:          300 Horas

Método / Lugar:                  A Distancia

Dirigido a

Profesionales que deseen ampliar sus conocimientos, particulares que quieran dedicarse profesionalmente a la creación y elaboración de Fitomedicamentos. Personas no universitarias que desean especializarse en la medicina tradicional herbal. *Todos aquellos profesionales sanitarios, de la industria o de empresas privadas que quieren consolidar sus conocimientos para aplicarlos en su entorno laboral. *Mujeres y amas de casa, que desean especializarse en temas de nutrición y alimentación para poder mejorar sus expectativas de trabajo.                                                                                             

Requisitos de inscripción:

  • Entregar documentación completa
  • Dos copias del acta de nacimiento, curp y credencial de elector (IFE)
  • Original con un lapso no mayor a 5 meses sobre el pago de luz o agua y dos copias de comprobante de domicilio (recibo de teléfono)
  • 2 fotografías ovalo credencial tomadas en estudio, en blanco y negro papel mate y fondo blanco.
  • Haber concluido la educación media superior.
  • Afán de superación y progreso.
  • Dominio básico del ordenador y acceso a internet.

Perfil del ingresado:

  • Gusto por la lectura.
  • Interés por la investigación.
  • Interés en el área de salud y su relación con los alimentos.
  • Destreza manual.
  • Capacidad de observación, de persuasión y creatividad.
  • Capacidad para resolver problemas en donde se requiera el razonamiento lógico-matemático y de lenguaje.
  • Disciplina para el estudio.
  • Ética.
  • Responsabilidad.
  • Honestidad.
  • Compromiso para laborar en beneficio de la población.

Perfil del egresado:

Documentar la diferenciación de síndromes de diferentes patologías encuadradas en Medicina Interna y diferentes opciones de combinación de puntos atendiendo a sus principios terapéuticos.

Aportar diferentes campos de aplicación terapéutica, acupuntura, tuina, fitoterapia, según el tipo de alteración dentro del campo de la Medicina Interna.

Sugerir tratamientos acupunturales comunes, afines al tratamiento fitoterápico.

Facilitar al alumno la determinación de la diferenciación de síndromes en estas patologías.

Ofrecer para cada síndrome y patología la o las prescripciones más adecuadas y aquellas plantas medicinales, más idóneas en cada caso, todas ellas usuales y consensuadas para el tratamiento.

Ofrecer variantes, complementos, y/o alternativas a las formulaciones usuales. Sugerir tratamiento acupunturales comunes, afines al tratamiento fitoterápico.

Plan de estudios:

MÓDULO 1: Presentación. Breve introducción a la Fitomedicina.

MÓDULO 2: Fitoterapia: Antecedentes Históricos (Egipto, China, India, Grecia, etc.). Análisis histórico de las figuras de
Teofrasto, Hipócrates, Galeno, Dioscórides, Plinio, Avicena, etc., sus influencias, obras y legados. La
Medicina en la Edad Media, Renacentista, Contemporánea y actual.
MÓDULO 3: Evolución Histórica de la Fitoterapia en Latinoamérica. El chamanismo. Significado y consecuencias del
Descubrimiento de América. Conocimiento e introducción de nuevas especies. Culturas aborígenes de Latinoamérica.
Las obras herbolarias de la época.
MÓDULO 4: Botánica General. Origen de las Especies. Clasificación de Linneo. Fisiología vegetal. Clasificación general de las plantas. Las plantas con flores y las plantas sin flores. Su importancia medicinal. Plantas de cultivo, plantas alimenticias y plantas de uso industrial. Su importancia. Recolección de Plantas Medicinales. Conservación (post-cosecha).
MÓDULO 5: Control de calidad para materias primas y fitoterápicos. Concepto de calidad. Variabilidad de la misma. Concepto de seguridad y eficacia. Pasos a seguir en el control de calidad. Análisis macroscópico y microscópico (breves nociones).

MÓDULO 6: La importancia del Suelo y el Clima y sus influencias en la obtención de principios activos. Tipos de suelo y especies mejor adaptadas a cada uno de ellos. Bosques tropicales, templados, praderas, herbazales y desiertos. Flora adaptada a cada situación.

MÓDULO 7: Técnicas de comprobación de actividades biológicas. Ensayos in vitro, en animales y humanos. Tests para Anti-microbianos, antitumorales, hipoglucemiantes, antiinflamatorios, anti-ulcerosos gástricos, espasmolíticos, antiasmáticos, hepato-protectotres, antihipertensivos, antiagregantes, antitrombóticos, antiagregantes, sedantes, afrodisíacos, etc. Estudios de toxicidad (aguda, subaguda, crónica, teratogenicidad, mutagenicidad).
MÓDULO 8: Farmacognosia general, Galénica. Formas de Identificación, Extracción, Preparación y Aislamiento de los Principios Activos Vegetales. Noción de Droga vegetal, Fitomedicamentos o Medicamentos Fitoterápicos. Legislación vigente. Preparados a base de droga trozada (Tisanas). Infusión, Decocción, Maceración, Digestión. Preparados a base de droga pulverizada (polvos para encapsular). Métodos extractivos: maceración, destilación. Tratamiento con diferentes disolventes. Productos extractivos obtenidos por medio de diferentes disolventes: tinturas, alcoholaturas, extractos secos, fluidos, blandos, nebulizados, glicólicos, crioextractos, jarabes, elixires, pomadas, ungüentos, etc.
MÓDULO 9: Principios activos I. Rutas biosintéticas. Metabolitos primarios y secundarios. Hidratos de Carbono (glúcidos en general), Lípidos (ácidos grasos poliinsaturados, Omega), y Proteínas (papaína, bromelaína, etc.).
MÓDULO 10: Principios activos II. Cardiotónicos (digitales y alternativas al digital: el espino albar), Saponinas (escina de Castaño de Indias, Ginseng, Hiedra, Regaliz), Cumarinas (Meliloto), Fenoles (salicílicos y no salicílicos), Compuestos cianogénicos (laurel cerezo, almendras amargas, etc.).
MÓDULO 11: Principios activos III. Antraquinonas (cáscara sagrada, sen, aloe, ruibarbo, frángula, etc.), Flavonoides (Clasificación, su importancia medicinal, casos concretos: Ginkgo biloba, Vitis vinífera, etc.), Taninos (sus propiedades astringentes y utilidad en aparato digestivo y dermatología, casos concretos: Te, Roble, Proantocianidinas, etc.).
MÓDULO 12: Principios activos IV. Los aceites esenciales. Historia. Métodos de destilación y obtención. Clasificación general de aceites esenciales según sus componentes. Ejemplos en cada caso. Propiedades Medicinales. Toxicidad de los aceites esenciales. Bases de la Aromaterapia.
MÓDULO 13: Principios activos V. Alcaloides. Clasificación según el origen o ruta biosintética. Actividad en las plantas. Potencialidades terapéuticas, toxicidad. Algunos ejemplos: atropina, alcaloides del cornezuelo de centeno, efedrina, berberina, boldina, vincristina, vinblastina, sanguinarina, fisostigmina, etc.
MÓDULO 14: Principios activos VI. Quinonas (ubiquinonas, naftoquinonas). Importancia medicinal. El caso de la Drosera. Las piretrinas (pelitre de Dalmacia), iridoides (harpagofito, llantén, valeriana), carotenoides (curcumina, azafrán), lignanos (su presencia en hongos), vitaminas (hidrosolubles, liposolubles, vitaminoides), terpenos (usos
medicinales).
MÓDULO 15: Aparato Digestivo I. Dispepsias. Concepto. Eupépticos, anti flatulentos o carminativos (importancia de los aceites esenciales de angélica, menta, coriandro, alcaravea, manzanilla, etc.). Anti ulcerosos gástricos. Concepto, fisiopatología. Investigaciones clínicas y biológicas con Regaliz, Congorosa, Cayena, Sangre de Drago, etc. Formulaciones útiles en cada caso.

MÓDULO 16: Aparato Digestivo II. Constipación: tipos, etiología. Plantas útiles. Laxantes de formadores de masa o volumen, lubricantes, de contacto. Los casos de llantén, psyllums, fibras vegetales, aloe vera, frángula, sen, ruibarbo, etc. Diferencias y utilidades. Diarrea: clasificación, tipos. Astringentes vegetales: plantas con taninos (te, ratania, roble, etc.). El caso de la Guayaba. Ensayos clínicos. Colon Irritable. Etiología, Sintomatología. Abordaje fitoterápico: aceite de menta, los psyllums. Formulaciones útiles en cada caso.
MÓDULO 17: Aparato Digestivo III. Colagogos, coleréticos, hepato-protectotres. Los casos de: diente de león, bardana, boldo, cardo mariano, cúrcuma, phyllantus, hongos medicinales, etc. Evidencias científicas y casos clínicos en hepatitis y cirrosis. Fórmulas apropiadas en cada caso.

MÓDULO 18: Aparato Respiratorio I. Generalidades (tipos de tos, expectoración y disnea). Principios activos útiles. Plantas recomendadas en casos de resfríos, rinitis, sinusitis, faringitis. Ejemplos: equinácea, drosera. Formulaciones útiles en cada caso.

MÓDULO 19: Aparato Respiratorio II. Antitusivos, expectorantes, antisépticos, antiasmáticos. Los ejemplos de: eucalipto, hiedra, guaco, ambay, anacahuita, tomillo, unckaluabo, berros, etc. Formulaciones útiles en cada caso.
MÓDULO 20: Aparato Cardiovascular I. Cardiotónicos, anti arrítmicos. Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca congestiva. Inotrópicos vegetales: digital, estrofanto, convalaria, adonis, etc. El caso del espino albar o cratageus. Diferencias con el digital. Anti arrítmicos vegetales: retama, rauvolfia serpentina, árnica, etc. Formulaciones útiles en cada caso.
MÓDULO 21: Aparato Cardiovascular II. Antihipertensivos – Antianginosos. Fisiopatología y clasificación de la hipertensión arterial. Estudios experimentales y clínicos con ajo, crataegus o espino albar, rosa de Jamaica, etc. El rol del espino albar en la angina de pecho. Formulaciones útiles.
MODULO 22: Aparato Cardiovascular III. Insuficiencia venosa crónica. Fisiopatología y clasificación de drogas antivaricosas. Flebotónicos más importantes: castaño de Indias, meliloto, vid, ciprés, hiedra, centella asiática, rusco, rutósidos provenientes del eucalipto, trigo sarraceno, sófora, etc.). Hemorroides.

MÓDULO 23: Sistema Genitourinario I. Diuréticos. Nociones básicas de fisiología renal. Clasificación de los agentes diuréticos. Diferencias en sus mecanismos de acción con drogas de síntesis. Principales diuréticos vegetales: equisetos o colas de caballo, zarzaparrillas, diente de león, abedul, aceites esenciales, grama de las boticas, etc. Fórmulas útiles.

MÓDULO 24: Sistema Genitourinario II. Antisépticos urinarios. Drogas con aceites esenciales. Los casos de los arándanos o mirtilos, gayuva o uva ursi, berberina, palo pichi, etc. Antiliátisicos urinarios. El caso del Phyllanthus niruri (rompepiedras).
MÓDULO 25: Sistema Genitourinario III. Antiprostáticos. Fisiopatología de la Hipertrofia Benigna Prostática. Drogas vegetales útiles: Serenoa repens (Sabal serrulata), ciruelo africano, Hipoxis rooperi, Ortiga mayor. Otros activos útiles: polen, semillas de calabaza. Mecanismos de acción en todos los casos. Casos clínicos. Diferencias con el tratamiento
clásico convencional.
MÓDULO 26: Ginecología I. Menopausia y Climaterio. Síntomas asociados. Fitoestrógenos: clasificación y fuentes alimenticias. Fitoestrógenos de la soja (daidzeína, genisteína, etc.). Otros fitoestrógenos de importancia medicinal: cimicífuga, trébol rojo, ñame, etc. Diferencias y virtudes frente a la terapia de reemplazo hormonal convencional.
Trabajos clínicos.
MÓDULO 27: Ginecología II. Síndrome premenstrual. Etiopatogenia, síntomas característicos. Abordaje fitoterápico en base a aceite de onagra o prímula, agnocasto, etc. Fórmulas útiles.
MÓDULO 28: Aparato Locomotor I. Antiinflamatorios. Artrosis. Definición, clasificación. Etiopatogenia. Síntomas característicos. Antiinflamatorios de origen vegetal: salicilatos (sauce, ulmaria, gaulteria, álamo, etc.), iridoides (harpagofito o garra de diablo), inhibidores de la COX-2 (el ejemplo de los curcuminoides de la Cúrcuma longa).
Formulaciones útiles.
MÓDULO 29: Aparato Locomotor II. Artritis Reumatoidea. Etiopatogenia. Sintomatología. Hallazgos radiológicos e histológicos. Tratamiento convencional: sus peligros y limitaciones. Abordaje fitoterápico. Los casos de Oenothera biennis (onagra) e Incienso (Boswellia serrata). Mecanismos de acción. Trabajos clínicos. Productos en el mercado farmacéutico. Formulaciones.
MÓDULO 30: Sistema Nervioso I. Ansiedad e Hipnosedantes. Tipos de ansiedad. Fobias y ataques de pánico. Teorías fisiopatológicas. Drogas vegetales útiles: valeriana, kava-kava, melisa, pasionaria (pasiflora), tilo, naranjo amargo, amapola de California, etc. Diferencias respecto a drogas benzodiacepínicas sintéticas. Trabajos clínicos. Dosis en cada caso.
 

MÓDULO 31: Sistema Nervioso II. Síndrome depresivo. Repaso fisiopatológico. Incidencia poblacional. Sintomatología.
Drogas vegetales útiles. El caso de la hierba de San Juan (Hipérico). Casos en los cuales está indicado. Diferencias con los tratamientos convencionales. Ensayos clínicos.

MÓDULO 32: Sistema Nervioso III. Circulación cerebral. El caso del Ginkgo biloba. Actividades en casos de déficit irrigatorio, pérdida de memoria, etc. Dosis en cada caso. Enfermedad de Alzheimer. Utilidad del Ginkgo biloba en los déficits cognitivos de estos pacientes. El caso del galanto (Galanthus nivalis, planta de donde procede la galantamina).
MÓDULO 33: Sistema Nervioso IV. Alucinógenos o drogas enteógenas. Su significado dentro de las cosmovisiones indigenistas. Estudio sistemático de la hoja de coca, el Cannabis (marihuana), el peyote, la ayahuasca, la Salvia divinorum, hongos alucinógenos, etc. Posibilidades terapéuticas. Debate legal.
MÓDULO 34: Metabolismo I. Diabetes. Clasificación, incidencia mundial, sintomatología. Nutrientes útiles (fibras, ajo, cebolla, arándanos, etc.). Plantas investigadas como hipoglucemiantes: higuera, momórdica, sarandí (Phyllanthus sellowianus), pezuña de vaca, Gymnema sylvestre, eucalipto, estevia o yerba dulce, etc. Plantas útiles en diabetes tipo I.
Investigaciones. Ensayos clínicos y preclínicos.
MÓDULO 35: Metabolismo II. Obesidad. Tipos, clasificación. Recientes investigaciones en el área de la etiopatogenia.
Plantas útiles (garcinia, fucus, naranjo amargo, Hoodia sp, Phaseolus sp, etc.). Su verdadera utilidad. Dosis, formulaciones. Ensayos clínicos.
MÓDULO 36: Metabolismo III. Hiperlipidemias. Clasificación. Ácidos grasos. Aceites Omega. Plantas investigadas: ajo, mirra, berenjena, fitoesteroles, chía, etc. Trabajos preclínicos y clínicos.
MÓDULO 37: Fitodermatología – Fitocosmética. Breve reseña de las principales afecciones de la piel y anexos: acné, psoriasis, vitíligo, alopecias, manchas cutáneas, etc. Abordajes terapéuticos en cada caso.
MÓDULO 38: Inmunología. Inmunomoduladores e inmunoestimulantes. Repaso fisiológico. Plantas destacadas: equinácea, lapacho, ginseng coreano y siberiano, hongos medicinales (shiitake, maitake, etc.).
MÓDULO 39: Antitumorales vegetales. Ciclo celular y modus operandi de las principales plantas estudiadas. Drogas clásicas (vincristina, vinblastina, etopósido, taxol, tenopósido, Cataranthus sp, etc.). Drogas vegetales en experimentación: cúrcuma, azafrán, lapacho, graviola, uña de gato, celidonia, etc. Ensayos preclínicos y clínicos.
MÓDULO 40: Interacciones entre hierbas y medicamentos de síntesis. El rol del sistema citocromal p-450. Principales interacciones de drogas sintéticas y ajo, cardo mariano, hipérico, ginseng, ginkgo, yohimbo, etc.

Ejercicios prácticos.

Instrumentos de tratamiento

EVALUACION

Cada alumno presentará al final del diplomado su programa de alimentación, fundamentándolo y justificándolo con los contenidos y propuestas abordadas en el curso.

El diplomado en fitomedicina a distancia de Dienut es un programa hecho a la medida, diseñado exclusivamente para el público general.  

Tags: No tags

Comments are closed.