CONSEJOS PARA QUE TUS RECETAS NO TE ENGORDEN

 

· Usa leche descremada para realizar tus licuados y demás alimentos que la utilicen.

· Reduce la cantidad de azúcar en las recetas supliéndolo por edulcorante en polvo y agregando canela o vainilla.

· Reemplaza el aceite por roció vegetal o ligth.

· Al cocinar carne, aves o mariscos prefiere que estas sean asadas o al vapor para evitar las calorías de las grasas.

· Utiliza sartenes de teflón para evitar el abuso del aceite al cocinar.

· En las recetas que indican huevo súplelo por 2 claras del mismo así eliminas 5 grs. De grasa.

· Sírvete siempre porciones pequeñas y utiliza platos pequeños para hacer creer a tu organismo que estas consumiendo mayor cantidad de alimento.

· Utiliza en tus recetas harinas integrales, de trigo, avena.

· Nunca comas directamente del empaque ya que se tiende a comer de Smás de lo que pensabas.

· Calma esos accesos de apetito consumiendo palomitas, palitos de zanahoria, pepino, jícama.

· Al preparar los alimentos nunca estés pellizcando de lo que preparas ya que eso te hace comer calorías de más.

 

Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Flexiones espartanas ( 300 )

Preguntas Frecuentes

¿Los ejercicios musculares son diferentes para hombres y para mujeres?
En absoluto. Todos los ejercicios musculares pueden ser realizados por ambos sexos, puesto que no existen diferencias anatómicas sustanciales entre hombres y mujeres, como han demostrado varios estudios científicos.
Entonces¿por qué algunos ejercicios musculares son desarrollados por una figura femenina y otros, por una masculina?
Simplemente, para no discriminar a nadie, utilizamos ambos sexos de la misma manera que utilizamos diversas tipologías étnicas en nuestros instructores virtuales. El bienestar es de todos y para todos, sin ningún tipo de discriminación o racismo.
Flexiones espartanas
Ejercicio de flexiones avanzadas utilizadas por los protagonistas de la película «300» para entrenar los músculos del pecho. Este ejercicio requiere un nivel avanzado, no se recomienda usar este ejercicio para principiantes, ya que puede causar daño en los tendones de las muñecas, si esta zona del cuerpo no está debidamente capacitado.

Fuente: passion4profession

En dienut logramos tus metas

Queremos que te concedas a ti mismo(a) el permiso de buscar lo que tu crees que necesitas del mundo, en lugar de esperar que alguien más te dé el permiso para obtenerlo. Queremos ayudarte a crear un puente entre lo que eres y lo que quieres llegar a ser, trabajemos juntos y compartamos la alegría de vivir y una dedicación plena a tu crecimiento y desarrollo personal.

Nos gustaría acompañarte mientras caminas hacia tus objetivos, hablaremos de tus dudas, de tus problemas, de tus decisiones, de todo lo que tú consideres importante en tu vida, y que te afecte a ti y a las personas que te rodean. Te ayudaremos a alcanzar esas metas que un día soñases, y que por algunas razones no te ha sido posible hacer realidad, quizás uniendo nuestros potenciales veas al fin realizados esos sueños.

Creemos  que sí es posible cambiar, sabemos que uno se puede superar a si mismo y triunfar, creemos que es posible disfrutar de la vida, creemos en los sueños, en las metas y te puedemos ayudar a conseguir las tuyas.

 

Tipos de dietas terapéuticas

1. Dietoterapia

Dietoterapia: es la aplicación del arte de la nutrición a los problemas de la alimentación. La dietoterapia se basa en modificaciones de la alimentación habitual que respondan a las necesidades de cada enfermo.

2. Dietas terapéuticas

Dietas terapéuticas: son aquellas dietas que se necesitan para el tratamiento de determinadas enfermedades y que sirven para curarlas o compensarlas, a veces, como único tratamiento o como tratamiento combinado con otras medidas terapéuticas.

2.1. Características de una dieta

Una dieta no debe ser perjudicial.

Las modificaciones en los hábitos deben de ser prudentes.

La prescripción de la dieta ha de ser positiva. Se debe recomendar una ingesta adecuada pero no se debe elaborar una lista de prohibiciones.

3. Tipos de dietas según los nutrientes modificados

3.1. Dieta controlada en energía

Una dieta controlada en energía puede ser equilibrada

3.1.1. Indicaciones de la dieta controlada en energía

Reducción de peso

Aumento de peso

Normalización de la glucemia: en la diabetes 2 con obesidad

Insulinoterapia: dieta muy estable en energía

3.1.2. Etapas en la dieta controlada en energía

Determinar el aporte energético total y repartición de los nutrientes así como el fraccionamiento si es necesario (durante el día)

Elaborar el plan del régimen

Elaborar un menú «tipo». Algo así como un menú patrón

3.1.3. Elaboración de la dieta

Se puede calcular diariamente el menú, o bien,

calcular por grupos de alimentos y sus equivalencias

3.2. Dieta controlada en (glúcidos)

En las dietas en las que se controlan los glúcidos, normalmente se excluyen los hidratos de carbono de absorción rápida

La cetogénesis (cetona) aparece cuando el aporte en hidratos de carbono es inferior a unos 80 g / día

3.2.1. Indicaciones de las dietas controladas en hidratos de carbono

Diabetes en todas sus formas (no en la diabetes insípida)

Intolerancia a la glucosa

Hipoglucemias:

diabetes…requerirá hidratos de carbono de absorción rápida

funcionales. Requerirá hidratos de carbono de absorción lenta

Obesidad. Restricción de hidratos de carbono de absorción rápida

Hipertrigliceridemia

Intolerancias y malabsorciones. Requerirán un control cualitativo

Caries dental? Hay personas predispuestas a padecerla

3.2.2. Elaboración de la dieta controlada en hidratos de carbono

Determinar la cantidad de hidratos de carbono y energía de la dieta

Intentar equilibrar al máximo los otros nutrientes

Hacer las modificaciones de los tipos de hidratos de carbono si es necesario

Distribuir la cantidad total para todo el día si la patología así lo requiere

3.3. Dietas controladas en proteínas

3.3.1. Dieta controlada en proteínas y energía

Si no hay suficiente energía proveniente del resto de la dieta, parte de las proteínas destinadas a otros fines se metabolizan en energía

3.3.1.1. Objetivos de las dietas ricas en proteínas y energía

Prevenir o corregir la malnutrición proteinoenergética que está ligada a una mortalidad y morbilidad elevadas

Mínimo proteico teórico: 0.8 gramos de proteínas / Kg de peso corporal (ideal)

3.3.1.2. Indicaciones de las dietas ricas en proteínas y energía

Malnutrición proteinoenergética

Politraumatismos

Problemas relacionados con la cirugía

Quemados: por la piel se pierde gran cantidad de proteínas, también necesitan gran cantidad de energía

Estados febriles y enfermedades infecciosas pues hay hipercatabolismo

Hipertiroidismo, produce hipercatabolismo

Algún cáncer: tumores cerebrales…

Síndrome de malabsorción: intestino corto…

Cualquier situación en la que convenga dar una suplementación

Si se come solamente carne, ésta se aprovechará para energía, en sustitución a la que le proporcionarían los hidratos de carbono.

3.3.1.3. Contraindicaciones de las dietas ricas en proteínas y energía

Hiperamoninemia congénita (aumento de NH3)

Encefalopatía hepática: mala metabolización de las proteínas

Aumento de la urea en sangre: por insuficiencia renal

3.3.1.4. Realización de la dieta rica en proteínas y energía

Aporte energético superior a 500 Kcal por encima de las necesidades teóricas. Realimentación progresiva para poder aprovechar las proteínas

Aporte proteico de 1.5 g / Kg / día

Relación Kcal / nitrógeno = 150 / 1 (hay 1 g de nitrógeno en 6.25 g de proteínas)

Ha través de un interrogatorio alimentario debe averiguarse el consumo habitual para aumentar la energía y las proteínas de forma paulatina. Deberá ser además una dieta de fácil digestión.

Enriquecimiento en proteínas: leche en polvo desnatada en la leche entera, clara de huevo en forma de merengue o triturada

3.3.2. Dieta pobre en proteínas

La dieta pobre en proteínas es una dieta en la que el aporte proteico se limita a menos de 50 g / día (para unos 60 Kg de peso corporal)

Es importante procurar que el 75% de las proteínas sea de alto valor biológico. A la práctica, será alrededor de un 60% porque se necesitaría retirar las proteínas de los alimentos vegetales. Entonces solamente cuando las dietas sean más pobres en proteínas utilizaremos alimentos glucídicos aproteicos (en forma de preparados farmacológicos)

Hay que suministrar suficiente cantidad de energía para minimizar el catabolismo proteico.

Será una dieta insuficiente en calcio, hierro y vitaminas del grupo B

3.3.2.1. Indicaciones de la dieta pobre en proteínas

Encefalopatía hepática: por ejemplo cirrosis hepática (requieren 5 – 10 g de proteínas / día aunque se les irá aumentando estas cantidades)

Pre-encefalopatía hepática: si se sospecha

Insuficiencia renal progresiva pero no cuando existen cálculos renales. Esta dieta solo se utiliza antes de la diálisis.

Enfermedad de Parkinson refractaria al tratamiento medicamentoso: cuando la vía de metabolización de las proteínas coincide con la del medicamento, se llevará una dieta pobre en proteínas durante el día (no nocturna)

3.4. Dietas controladas en lípidos

Las dietas controladas en lípidos (grasas) no son hipolipídicas necesariamente: hipercolesterolemia, hiperlipidemia

3.4.1. Dietas hipolipídicas

Las dietas hipolipídicas son dietas en las que todas las formas de lípidos de cadena larga están restringidas.

La restricción puede llegar hasta 10 g /día. La prescripción más habitual es de 45 g de ácidos grasos de cadena larga al día.

3.4.1.1. Indicaciones de las dietas hipolipídicas

Malabsorción de los lípidos: insuficiencia pancreática, resección ileal, enteritis rádica…

Problemas de transporte de lípidos por la vía linfática: linfoma, linfangiectasia intestinal…

Defecto de depuración de quilomicrones (dislipemia tipo I o tipo V)

Pancreatitis

Enfermedad de Refsum (enfermedad neurológica)

Otras intolerancias a las grasas: colecistitis, reflujo…

Deben controlarse siempre las heces (consistencia, esteatorrea…)

Las dietas hipolipídicas y las enfermedades que las requieren pueden provocar carencias pues son deficitarias en:

Vitaminas sobretodo liposolubles pero también del grupo B

minerales: calcio, magnesio y hierro

La dieta se adaptará al paciente según su tolerancia, la sintomatología y la evolución de la enfermedad.

3.4.1.1.1. Ventajas de la utilización de triglicéridos de cadena media (MCT)

Los triglicéridos de cadena media o MCT están compuestos por ácidos grasos de 8 a 10 C

Los MCT son más solubles que los LCT (triglicéridos formados por ácidos grasos de cadena larga)

Los MCT no necesitan apenas lipasa para su digestión

Los MCT no necesitan bilis

Los MCT son directamente absorbidos y pasan a la sangre

Los MCT no implican la formación de quilomicrones

Los MCT proporcionan 8.3 Kcal / gramo

Existen leches desnatadas con adición de MCT aunque tienen mal sabor y no proporcionan los ácidos grasos esenciales.

3.5. Dietas modificadas en Na, hiposódicas

Existe un gran volumen de enfermos que necesitan dietas hiposódicas. Son bastante difíciles de seguir en muchas culturas.

En la alimentación normal se aportan entre 10 y 15 g de sal al día que corresponden a 3900 – 5900 mg de sodio al día (sabiendo que la equivalencia es de 390 mg de sodio por cada gramo de sal)

El sodio alimentario proviene de dos fuentes:

Sal de adición (NaCl)

Sodio (Na) de constitución

No existe, por lo tanto, una dieta asódica.

3.5.1. Bases fisiopatológicas de las dietas hiposódicas

La restricción de sodio (Na) tiende a negativizar el balance sódico.

Los edemas aumentan o disminuyen en función del balance sódico (no, por ejemplo, en los edemas por desnutrición)

Por cada 140 mEq de Na no excretado se retiene 1 litro de agua.

La dieta hiposódica es la base del tratamiento dietético de la hipertensión arterial. Pero en la hipertensión arterial no hay hipervolemia.

3.5.2. Indicaciones de la dieta hiposódica

Cardiopatías

insuficiencia cardíaca

infarto de miocardio (fase aguda)

angina de pecho

Afecciones renales

glomerulonefritis edematógena

síndrome nefrótico

insuficiencia renal crónica (IRC). No en nefropatía intersticial

insuficiencia renal aguda. Durante la fase oligúrica

hemodiálisis. Requerirá una restricción más leve

trasplantes, si existe corticoterapia

Afecciones hepáticas. Ascitis (retención de líquidos en la zona abdominal) y edemas

Corticoterapia prolongada

Cirugía cardíaca (postoperatorio)

Hipertensión arterial

3.5.3. Contraindicaciones de las dietas hiposódicas

Embarazo: solo si había una patología que requería una dieta hiposódica anteriormente

ileostomías (con vertido al exterior) pues la reabsorción de líquidos se lleva a cabo en el colon.

Terapia con litio

Nefropatías con pérdida de sodio

Situaciones con pérdidas de sodio

La dieta hiposódica no se justifica en la obesidad

3.5.4. Clasificación de las dietas hiposódicas

3.5.4.1. Dieta hiposódica estándar

1500 – 200 mg Na / día

excluimos la sal de adición

excluimos los alimentos que vienen con sal añadida (embutidos, quesos). Se permiten el pan normal (contiene sal de adición) y un poco de jamón

si la dieta calculada es insuficiente en sodio (por ejemplo 500 mg), completaremos la ingesta con comprimidos farmacológicos.

3.5.4.2. Dieta hiposódica estricta

600 – 1000 mg Na / día

exclusión de la sal de adición

exclusión de los alimentos con sal de adición

3.5.4.3. Dieta hiposódica severa

200 – 400 mg Na / día

no se utiliza habitualmente

utilizada solamente cuando el grado de restricción es muy alto. Hay peligro de desequilibrios.

3.5.4.4. Dieta de Kempner

arroz, fruta y zumos

proporciona 200 mg de Na al día y 20 g de proteínas

3.5.5. Recomendaciones generales en las dietas hiposódicas

Buena presentación: colores, texturas…

Cocciones adecuadas: las cocciones al vapor concentran el sabor

Utilización de condimentos

Utilización de aceite de sabor potente, vinagres…

En caso de utilizarse productos dietéticos, debe cuantificarse el contenido

No se aconseja la utilización de «sal de régimen» pues el potasio (K) propicia la excreción de Na pero es muy peligroso en caso de enfermos renales

Una dieta demasiado permisiva puede ser ineficaz

Una dieta demasiado estricta puede provocar anorexia

3.6. Dietas controladas en potasio. Dietas ricas en potasio

3.6.1. Objetivos de las dietas ricas en potasio

Prevenir la depleción de potasio del organismo mediante una dieta que proporcione de 5 a 6.5 g de potasio / día

La aportación habitual de potasio (K) en una dieta adecuada es de 1.5 a 3.5 g K / día

Requerimientos mínimos diarios: 1600 – 2000 mg K / día. Si 1 mEq = 39 mg K, entonces 40 -50 mEq K / día

Concentración de Potasio en plasma: 3.8 – 5 mEq / l

Si la concentración de potasio en plasma es <3.8 mEq K / l entonces se habla de hipopotasemia.

Si la concentración de potasio en plasma es >5 mEq K / l entonces se habla de hiperpotasemia.

3.6.2. Indicaciones de la dieta rica en potasio

Personas con hipopotasemia o con riesgo de sufrirla (por ejemplo en la anorexia) debido a:

dieta muy pobre en potasio

abuso prolongado de diuréticos

abuso de laxantes tratamiento con glucocorticoides

pérdidas digestivas: diarreas…en ancianos y en bebés

La dieta rica en potasio se recomienda en la hipertensión arterial

3.6.3. Contraindicaciones de la dieta rica en potasio

Hiperpotasemia: normalmente por falta de excreción de K+, insuficiencia renal (con oliguria)

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal crónica con oliguria

Utilización de algunos diuréticos que vienen suplementados con potasio, también existen otros diuréticos que retienen potasio

Terapia con ciclosporina en los trasplantados. No se les darán suplementos de potasio

Interferencia con algún medicamento

Cirugía mayor, quemados…Si se da un exceso de potasio se eliminará por la orina con la consiguiente pérdida excesiva de agua.

 

 

¡Toma las riendas de tu salud!

Si bajaste de peso y tus cifras de presión arterial parecen montaña rusa, es momento de consultar al médico. Pero antes de acudir con el profesional de la salud es conveniente que elabores una lista en la que plasmes tus dudas e inquietudes sobre tu hipertensión.

Para que estés mejor orientado, puedes hablar con tu médico sobre lo siguiente:

Síntomas: Por más pequeño que sea, el médico debe estar informado de cualquier síntoma que hayas sufrido como la dificultad respiratoria al caminar.

Medicamentos: Platica con tu médico acerca de todos los medicamentos que consumes. Puedes llevarlos al consultorio o simplemente haz una lista con los nombres y dosis de tus medicinas. No olvides incluir los de prescripción y los que se compran con receta, vitaminas y minerales y cualquier complemento herbal. Si estás preocupado por cualquier interacción entre fármacos, pregunta al médico si existe algún peligro.

Estilo de vida: Si has tomado bebidas alcohólicas o fumado en los últimos días, informa a tu médico sobre esta modificación en el estilo de vida, ya que tu salud puede salir perjudicada. De igual forma revisa tus planes de dietas y ejercicio. Lleva contigo todos los registros que tengas.

Emociones: Es posible que te sientas deprimido o que te encuentres bajo demasiado estrés. Tu doctor puede sugerirte técnicas de autocuidado o recomendaciones de terapia.

Nuevos objetivos y recomendaciones: El médico puede prescribir nuevas recomendaciones o cambios en ellas. Analiza con el profesional de la salud qué objetivos son los más importantes y por qué.

Para que tu salud se encuentre en buen estado, infórmate más sobre tu condición. Juega un papel más activo midiendo tu presión arterial, acudiendo a los exámenes de laboratorio y otras citas médicas.

¡En Dienut notaras los mejores resultados!

 

Impossible is Nothing/Ali

No es fácil cambiar y crear de la noche a la mañana una mejor vida, los cambios significativos son difíciles pero hay muchos pasos pequeños que podemos dar en el proceso de alcanzar ese cambio mayor que tanto anhelamos. Aunque al principio no logremos mucho el solo hecho de mantener un estado mental adecuado y receptivo nos va a poner en movimiento, nos va a ubicar en el camino correcto hacia nuestro desarrollo personal.

Tú puedes comenzar ahora mismo, ¿cuáles son esos pequeños cambios que puedes ejecutar?¿cuáles son esos pequeños pasos que puedes dar y que te conducirán a los grandes pasos?….Empieza ahora y viendo los resultados positivos poco a poco te sentirás motivado para seguir, para hacer mas por ti, por tu existencia individual y tu existencia social. Lánzate ya, no esperes más.

Recuerda: Es mejor optar al inicio por los aspectos más fáciles. No se trata de evadir los aspectos más difíciles sino de descubrir que al realizar algo que no requiere de mucho ya comienza a desarrollarse el proceso de cambio.

Impossible is Nothing/Lionel Messi

No es fácil cambiar y crear de la noche a la mañana una mejor vida, los cambios significativos son difíciles pero hay muchos pasos pequeños que podemos dar en el proceso de alcanzar ese cambio mayor que tanto anhelamos. Aunque al principio no logremos mucho el solo hecho de mantener un estado mental adecuado y receptivo nos va a poner en movimiento, nos va a ubicar en el camino correcto hacia nuestro desarrollo personal.

Tú puedes comenzar ahora mismo, ¿cuáles son esos pequeños cambios que puedes ejecutar?, ¿cuáles son esos pequeños pasos que puedes dar y que te conducirán a los grandes pasos?….Empieza ahora y viendo los resultados positivos poco a poco te sentirás motivado para seguir, para hacer mas por ti, por tu existencia individual y tu existencia social. Lánzate ya, no esperes más.

 

Aprovecha la playa para correr

Gana potencia y velocidad sosbre la arena

No hay excusas para que dejes de entrenar aunque estés en la playa de vacaciones, de hecho puedes aprovechar para ganar potencia y velocidad en las especiales condiciones de su suelo que absorbe todas tus energías.

Después de calentar busca la arena seca y blanda y corre un minuto a ritmo muy fuerte(menos de un minuto si te quedas sin aliento). Gira rápidamente para pasar a la arena dura y trota un minuto a ritmo suave. Repite esta secuencia de un minuto fuerte y uno suave de 5 a 10 veces.

¿Cuesta o no cuesta?
Busca una duna o zona de playa con cierta pendiente. Corre de la parte más baja a la parte más alta, elevando bien las rodillas e impulsándote con los brazos todo lo que puedas. Si es corta la subida ve a todo lo que des, si es un poco más larga progresa de fuerte a muy fuerte. Trota hatsa abajo muy suave y repite de 8 a 15 veces.

Al acabar debes trotar suave por la arena durante 10 minutos y estirar al menos 5 minutos.

Pepino en tu dieta

 
Están formados en el 95% por agua, por eso, los pepinos tienen poquísimas calorías y escasos hidratos de carbono…Sondepurativos, hidratantes, laxantes, saciantes y ricos en fibra, cualidades que lo convierten en un producto ideal para cualquier dieta adelgazante o de control de peso Si incluimos 100 gramos de este versátil hortaliza en nuestros platos su aporte calórico será de tan sólo 20 calorías, pero a la vez, estaremos ingiriendo minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio y hierro y también vitaminas.

Los podemos comer solos y crudos, añadirlos a ensaladas, degustarlos engazpacho…pero también hay la opción de cocerlos. Si bien es cierto que no tendrán todas sus propiedades al 100%, seguro que disfrutaremos de un buen plato de pepinos rellenos de carne o gratinados.

El pepino está en nuestros mercados todo el año pero su mejor época es de junio a septiembre.

 

Protege tu estómago

¿Consumes bastante fibra?

¿Por qué es importante? La fibra acelera el transito intestinal y, por tanto, facilita la evacuación de residuos. Además, «proporciona energía para que el colon trabaje adecuadamente y favorece la aparición de los probióticos, es decir, de las bacterias saludables que facilitan el funcionamiento intestinal. Además, es de gran ayuda a la hora de perder peso, ya que proporciona sensación de saciedad», explica el Dr. Miguel Bixquert, jefe del Servicio Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia), además de portavoz de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

¿Cómo aprobar el examen? Procura consumir entre 25 y 30 gramos de fibra al día. Para ello, incluye en tu dieta diaria frutas, verduras y, al menos, dos litros de agua. «Trigo, maíz, cebada, avena, frutas y verduras son indispensables para el buen funcionamiento digestivo. Recuerda que no hay alimentos ?buenos? o ?malos? y que una alimentación equilibrada es la mejor receta para sentirse bien por dentro y por fuera», comenta el Dr. Bixquert. En realidad, no tienes que cambiar tu dieta de arriba abajo. Basta con pequeños cambios. Por ejemplo, en vez de pedir una pizza con carne, opta por otra con verduras. «Hay que buscar los alimentos naturales que, además de fibra, proporcionan vitaminas y ciertos nutrientes que los complementos alimenticios no tienen», añade.
Contraindicaciones: El cuerpo humano, a diferencia del de los animales herbívoros, no está diseñado para digerir la fibra. La ingestión excesiva de ésta, puede provocar cólicos, flatulencias e inflamación. De acuerdo con el doctor Bixquert, si no estás acostumbrado a comer fibra en abundancia, empieza con pequeñas dosis y auméntalas progresivamente: «Tomar zumos con pulpa o comer fruta de postre puede ser un buen inicio».

¿Tomas prebióticos y probióticos al mismo tiempo?

¿Por qué es importante? Los probióticos son microorganismos vivos que ayudan a hacer la digestión, como por ejemplo las bifidobacterias o los lactobacilos que se encuentran en los productos lácteos. Pero para sacarles el máximo partido, necesitas prebióticos, como la fibra, presente en muchos alimentos. Dichos residuos no digeridos, se fermentan en el colon y favorecen la proliferación de los probióticos. «La combinación de probióticos y prebióticos da lugar a los simbióticos. Añadirlos a tu dieta diaria, permite mantener una flora intestinal saludable», opina el Dr. Bixquert.

¿Cómo aprobar el examen? Además de probióticos, consume regularmente alimentos ricos en prebióticos como el puerro, la cebolla, el ajo, las endivias, la remolacha o el plátano. «No hay razón para recurrir a suplementos alimenticios. Los productos naturales te brindan lo mejor para tu organismo», comenta el experto.

Contraindicaciones: En realidad no hay efectos secundarios graves y, así, ninguna razón para alarmarse, pero, según el Dr. Bixquert, pasarse con los prebióticos podría provocar flatulencias. Tú mismo.

¿Tomas antibióticos sólo cuando lo necesitas?

¿Por qué es importante? Los antibióticos tienen como misión deshacerse de agentes infecciosos indeseables, pero también conllevan daños colaterales. «Los antibióticos afectan a la flora intestinal y al intestino grueso. Como no distinguen entre bacterias buenas y malas, el medicamento también matará los probióticos», explica el Dr. Ricardo Moreno, Jefe de Servicio Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid. Dicho de otro modo: cuando vas al baño mientras tomas antibióticos, ¿andas o corres? «Estos medicamentos podrían provocar hinchazón y diarrea, síntomas claros de que tu flora intestinal ha sido dañada», explica el Dr. Moreno.

¿Cómo aprobar el examen? «Es importante tomar antibióticos sólo cuando realmente los necesites. Y conviene vigilar muy bien la dosis y el tipo de medicamento de acuerdo a la edad y estado de salud del paciente», aconseja el Dr. Moreno.

Contraindicaciones: Debido a que el antibiótico aniquilará cualquier tipo de bacteria viviente, es indispensable tomar probióticos al terminar el tratamiento para ayudar así a la flora intestinal a recuperarse.

¿Tomas antiácidos a menudo?

¿Por qué es importante? La acidez, surge cuando los contenidos del estómago retornan al esófago. Y cuando esa sensación de ardor en la parte baja del pecho y sabor agrio en la garganta, no te deja en paz, es normal que quieras atiborrarte de «Almax» y otros medicamentos parecidos. La cuestión es que el ácido quizá no tenga la culpa de tu acidez. Es más, si te pasa más de dos veces a la semana, podría tratarse de la enfermedad del reflujo gastroesofágico. El problema está en la válvula que separa el esófago del estómago, ya que neutralizar ese ácido puede dañar el estómago. El ácido estomacal está ahí por una razón: para controlar las bacterias vivas de lo que comemos. «La mayoría de los pacientes que tienen reflujo padecen sobrepeso o tienen hernia de hiato. En lugar de antiácidos lo más aconsejable es hacer un estudio de acuerdo al caso como la endoscopía, ph-metría o manometría», menciona Moreno.

¿Cómo aprobar el examen? «La acidez guarda relación con el exceso de peso, el tabaco y el alcohol. Descartados esos factores, en lugar de un antiácido se recomiendan los antisecretores, que reducen la producción de acido y aceleran el vaciado del estomago. Y un estómago vacío no refluye al esófago», explica el Dr. Bixquert.

Contraindicaciones: Tomar antiácidos como si fueran caramelos es malo. Debido a que el sodio aumenta, podría afectar a las personas con hipertensión arterial. Algunos antiácidos provocan diarrea o estreñimiento y otros impiden absorción de calcio. Si la acidez forma tristemente parte de tu vida, el mejor consejo es que consultes a tu médico.

¿Tomas analgésicos en cuanto sientes el menor dolor?

¿Por qué es importante? Los antiinflamatorios no esteroideos, como la aspirina y el ibuprofeno, son kriptonita para el estómago. De acuerdo con el doctor Bixquert, la mitad de las personas ingresadas por una hemorragia de estómago o de duodeno tomaron antiinflamatorios. Incluso entre un 20 y un 25% de las personas normales que toman aspirina sufren microscópicas lesiones de estomago; si esto se repite, las lesiones podrían derivar
en una ulcera.
Además del dolor y del sangrado que provocan, las úlceras pueden deformar y generar cicatrices en el estómago. Una perforación, por ejemplo, es un agujero que atraviesa todas las paredes del estómago hasta la cavidad abdominal, y tú no quieres que tu almuerzo acabe ahí. Las perforaciones pueden ser muy graves y suelen requerir cirugía.

¿Cómo aprobar el examen? Cambia a tramadol o paracetamol que no lesionan el tubo digestivo, aunque, eso sí, podrían provocarte estreñimiento. «Lo ideal para proteger el estómago en estos casos es usar un inhibidor de la bomba de protones como por ejemplo el omeprazol», propone el doctor Moreno.

Contraindicaciones: Si los antiinflamatorios analgésicos como el ibuprofeno se combinan con otros medicamentos como los antidepresivos la lesión se potencia. «Aunque el paracetamol es el que menos daña al estómago, mezclado con alcohol puede ser hepatotoxico. Hay dolores menores que no necesitan medicamentos, y lo ideal antes de recurrir a los fármacos es reflexionar si se debe al exceso de alcohol, al estrés o a la falta de descanso», culmina el doctor Bixquert.