Arroz en Salsa de Soja

4 porciones
Ingredientes
2 tazas de arroz integral
1 morrón
1 cebolla grande
1 diente de ajo
1/2 taza de algas marinas
1/2 taza de salsa de soja
aceite vegetal
albahaca a gusto
opcional: brócoli
Preparacion
Pon a hervir el arroz integral. Cubre una sartén con una delgada capa de aceite vegetal.
Coloca en la sartén 1 morrón cortado en tiras finitas, 1 cebolla grande picada finamente 1 diente de ajo y 1/2 taza de algas marinas.
Cocinalo a fuego lento hasta que la cebolla esté dorada.
Quite el arroz del fuego y mezclalo con las verduras cocidas. Agregue 1/2 taza de salsa de soja y mezclá bien el arroz. Coloca el arroz en una fuente y espolvorealo con albahaca.
Puedes decorar el plato con cabezas de brócoli previamente calentadas en el microondas.

Lomo a la pimienta

Ingrediente
4 lomitos de 2 cm de espesor
1 cucharada de pimienta en grano
1 vasito de vino tinto
1 taza de mezclum (varias lechugas, rúccula, radicheta)
sal y pimienta
Preparación
Calentar bien la plancha. Aparte, pisar la pimienta con el palo de masar y rebozar los lomitos por ella. Dorarlos de ambos lados dejándolos jugosos. Si se desea, desglasar la plancha con el vino y salsear la carne. Acompañar del mezclum condimentado con una vinagreta.

La importancia de la vitamina D en los niños

La vitamina D es “esencial para la vida”, afirman los expertos, pues se trata de una vitamina indispensable para que el intestino pueda absorber el calcio necesario para la óptima mineralización de los huesos. De hecho, según diversos estudios, un consumo de las cantidades diarias recomendadas de vitamina D contribuye a una mejor absorción del calcio.

 

Dado que la infancia es un momento crítico para el desarrollo óseo, en el que el Calcio y la Vitamina D cumplen un papel fundamental, su déficit puede repercutir negativamente en el crecimiento y salud futura de niños y jóvenes.

 

Entre otras consecuencias, la carencia de vitamina D puede producir una disminución de la absorción de calcio, osteoporosis y aumento del riesgo de fracturas, e incluso podría propiciar el retorno de una importante amenaza infantil: el raquitismo.

 

Hoy en día, aún en países como España, existe un alto porcentaje de niños y jóvenes que presentan importantes carencias de vitamina D. Según las últimas estadísticas, un 80% de la población infanto-juvenil española, termina el invierno con carencias de vitamina D, algo realmente preocupante.

 

Principales fuentes de vitamina D

 

La exposición solar es la principal fuente de obtención de vitamina D, sin embargo, el sol no es suficiente, y más ahora que debemos protegernos de sus efectos nocivos. Se sabe en concreto, que sólo con aplicar a los niños una crema protectora de factor 8 durante el verano, el organismo ya no absorbe la vitamina D.

 

La vitamina D también se obtiene a través de la dieta, pero es difícil alcanzar los niveles diarios recomendados a través de la alimentación. De hecho, la mayor parte de la población no obtiene la cantidad suficiente de vitamina D de la dieta.

 

Por esta razón cuando el sol y la dieta no bastan, podemos recurrir a los alimentos enriquecidos con vitamina D, ya que de esta forma se consiguen más fácilmente los mínimos necesarios.

 

A través de los productos lácteos es como mejor absorbemos el calcio que necesitamos. Se recomienda tomar como mínimo 500 mililitros de leche (4 vasos de leche al día) o el equivalente en productos lácteos (5 yogures o 150 gramos de queso de bola, manchego o en porciones), para conseguir de unos 800 a 1.200 miligramos de calcio. Asimismo, los quesos frescos semidesnatados tipo petit enriquecidos con vitamina D son un sistema fácil, efectivo y delicioso para que los niños tomen la cantidad diaria recomendada de vitamina D.

 

Actualmente, para niños se recomienda un aporte dietético diario de 800 mg de calcio y unas 200 Ul (unidad internacional de farmacología) de vitamina D.

 

No obstante, en octubre de 2008, la Asociación Americana de Pediatría (AAP) hizo pública su recomendación de doblar la cantidad de Vitamina D recomendada hasta ahora para bebés, niños y adolescentes. Según esta entidad, los más pequeños deben recibir 400 unidades internacionales (UI) de vitamina D al día desde los primeros días de vida. Según el doctor Frank Greer, de la AAP, esta nueva pauta se justifica porque «la evidencia ha demostrado que esto podría tener beneficios a largo plazo en la salud».

 

La doctora Carol Wagner, también representante de la AAP, ha señalado que «la lactancia materna es la mejor fuente de nutrición para los bebés. Sin embargo, debido a las deficiencias de vitamina D en la alimentación materna que afectan su presencia en la leche de la madre, es importante que los bebés amamantados reciban suplementos de vitamina D«.

 

La asociación pediátrica sugiere que los bebés que no son amamantados y los niños mayores que consumen menos de un cuarto de litro de leche o fórmula fortificada por día deberían recibir suplementos con vitamina D.

Ensalada de retoños de soya

Ingredientes:

1 taza retoños de soya
½ taza arvejas
½ taza elote desgranado
4 pepinillos pequeños
4 tomates pequeños
2 cucharadas de nueces picadas
½ taza de aceitunas verdes, sin semilla
2 cucharadas perejil fresco picado
4 cucharadas jugo de limón
2 cucharadas aceite de oliva
1 cucharadita orégano deshidratado
Una pizca de sal
Pimienta negra al gusto

Preparación:

Rinde 4 porciones.
Hervir y cocinar arvejas y elotes con un poco de sal. Escurrir y dejar enfriar.
Picar el perejil, tomates, nueces y pepinillos. Agregar elotes, arvejas, aceitunas y retoños de soya.
Añadir una pizca de sal, pimienta, orégano, jugo de limón y aceite de oliva. Mezclar bien.
Refrigerar al menos 1 hora antes de servir.

Tips Culinarios de Dienut
También puedes preparar un aderezo agridulce a base de salsa de soya para combinar con esta ensalada.

 
 
Información nutricional
por porción
• Calorías: 177.75 kcal
• Proteína:  3.25 gramos
• Carbohidratos: 15.5  gramos
• Grasa: 13 gramos
• Colesterol: 0 miligramos
• Sodio: 526.25 miligramos
• Fibra: 3.5 gramos
• Grasa Saturada: 1.7 gramos
• Grasa Poliinsaturada: 3 gramos
• Potasio: 403.5 miligramos
 
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Ensalada Energetica

Ingredientes
Tomate perita – 4 unidades
Mozzarella – 1 taza cortada en cubos
Alcaparras – 2 cucharadas
Jamón cocido – 2 fetas (preferentemente magras)
Fideos secos – 1/2 paquete de 500g
Albahaca – 2 ramitos
Aceto balsámico – 3 cucharadas
Sal – a gusto
Pimienta – a gusto
Preparacion
Quitarle las semillas a los tomates.
Colocarlos en un bol grande, junto con las alcaparras, la muzzarella en cubos y el aceto balsámico.
Dejar macerar.
Llevar al fuego una plancha, cuando esé bien caliente marcar allí las fetas de jamón hasta sentirlas crujientes.
Picar y agregarlas a la mezcla anterior.
Cocinar al dente la pasta elegida (preferentemente fideos cortos) en una olla con abundante agua con sal.
Luego, dejar enfriar.
Mezclar con los ingredientes anteriores y agregar las hojas de albahaca (cortadas en trozos con la mano).
Servir.

Comer sano desde el útero

Una dieta inadecuada durante el embarazo puede limitar el desarrollo intelectual del bebé y aumenta las posibilidades de que sufra obesidad y enfermedades cardiovasculares de adulto.
Aunque recetar dieta y ejercicio a los niños es una buena medida para evitar que, en el futuro, sean adultos obesos y, en consecuencia, enfermos, es posible actuar antes. Por ejemplo, alimentando a los bebés con leche materna en vez de leche de fórmula, e incluso antes: durante el embarazo.
La doctora Cristina Campoy, pediatra y profesora de la Universidad de Granada, asegura que una dieta adecuada de la madre gestante favorece el desarrollo intelectual del bebé y reduce sus posibilidades de padecer, en la edad adulta, enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
Campoy destaca que los casos más llamativos de esa «programación» son los del ácido fólico -abundante en el brócoli y las verduras de hoja verde- y los ácidos grasos omega 3 -que se encuentra en el pescado azul-. Desde hace años se recomienda a las mujeres que prevean quedarse embarazadas tomar suplementos de ácido fólico al menos tres meses antes de la concepción para prevenir defectos congénitos en la columna vertebral del feto, como la espina bífida. Sin embargo, recuerda la pediatra, este tratamiento preventivo -que sólo una minoría de las madres sigue correctamente- también reduce de forma importante las posibilidades de que el niño sufra en la edad adulta enfermedades cardiovasculares.
Potencial intelectual
En cuanto a los omega 3 -y especialmente el ácido docosahexaenoico o DHA-, tienen una gran capacidad antiinflamatoria y previenen la aparición de alergias, asma y obesidad. Además, investigaciones recientes sugieren que el consumo de grasas omega 3 no sólo influye en la salud física del futuro adulto, sino también en su desarrollo cognitivo e incluso en su conducta. Según Campoy, el DHA contribuye a que los individuos alcancen todo el potencial intelectual para el que estaban genéticamente «diseñados».
Cuidado con el peso
A causa de la “programación inadecuada” de sus sistemas metabólicos dentro del útero, algunos niños tienen un alto riesgo de desarrollar, durante la infancia, la adolescencia y en la vida adulta, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, alergias, enfermedades crónicas de tipo inflamatorio y deficiencias en el desarrollo cognitivo y de la conducta, entre otro problemas. Por esta razón “Es conveniente aconsejar a las futuras mamás que lleguen con un peso adecuado a la gestación y, en el caso de que no lo logren o en el caso de las madres diabéticas, el control dietético y del peso durante el embarazo debe ser máximo y realizado por especialistas, para evitar los efectos negativos sobre el desarrollo del nuevo ser”, subraya la profesora Campoy.
Por otro lado, un consumo excesivo de proteínas durante los primeros meses de vida favorece la obesidad infantil y adulta.
Malos hábitos
Es frecuente que las gestantes que consumen drogas, alcohol o tabaco den a luz bebés de bajo peso. Los niños que han sufrido una deprivación nutricional en el útero materno tienen tendencia a ganar peso con gran rapidez al nacer si son alimentados con las fórmulas infantiles convencionales: el aporte de nutrientes adecuado para los recién nacidos de peso normal supone para ellos una “sobrealimentación”, lo que les hace ganar kilos de una forma excesivamente rápida. Este fenómeno, conocido como «catch-up», programa su organismo de forma inadecuada y, en consecuencia, el riesgo de padecer en el futuro obesidad y problemas cardiovasculares en estos niños es más alto, señala la pediatra.
 

Zucchini dorados

Apetitosos, nutritivos y bajas calorías.
Ingredientes
Zapallito, zucchini – 6 unidades medianas
Pimiento, verde – 1/2 unidad
Cebolla – 1 unidad mediana
Aceite – 1 cucharada
Granos de choclo tipo cremoso La Campagnola – 1 lata
Harina – 1 cucharada
Queso blanco – 100 gramos
Queso rallado – 50 gramos
Manteca – para enmantecar la placa
Pimienta – para condimentar
Sal – para condimentar
Tomillo – para condimentar
Preparacion
Lavar y cortar a lo largo los zucchinis y sacar las semillas con una cuchara. Rehogar el ají y la cebolla picados y agregar el Choclo tipo cremoso La Campagnola, la cucharada de harina, queso blanco, sal, pimienta y tomillo. Rellenar los zucchinis con la preparación. Espolvorear con queso rallado y ubicarlos en una placa para horno enmantecada. Cocinar a temperatura moderada de 25 a 30 minutos hasta que estén bien cocidos y dorados.

Los niños y los complementos de vitaminas

Muchos niños y adolescentes estadounidenses sanos, podrían estar tomando complementos vitamínicos y de minerales que no necesitan, señalan investigadores en la edición de febrero de Archives of Pediatric & Adolescent Medicine.
 
Los expertos indican que los complementos de vitaminas y minerales no se consideran necesarios si se lleva una dieta balanceada. Los niños que realmente necesitan estos complementos, son los que no tienen tan buena nutrición, son menos activos y provienen de hogares de bajos ingresos, por lo que podrían no estar recibiendo las dosis de vitaminas y minerales que necesitan, señalan los expertos.
 
La Academia Estadounidense de Pediatría no recomienda complementos de vitaminas para la mayoría de los niños mayores de un año, pero sí para aquellos que tienen enfermedades crónicas, trastornos alimentarios y algunas otras afecciones.
 
La sobredosis o el envenenamiento por el uso de complementos puede ser un problema, sobre todo entre los niños más pequeños (entre 2 y 4 años). Una sobredosis puede provocar vómitos o problemas más graves como daños renales o hepáticos.
 
El Dr. Ulfat Shaikh, autor del estudio y profesor asistente de pediatría de la facultad de medicina Davis de la Universidad de California y pediatra del Hospital infantil de la UC en Davis, dijo: «Nos sentíamos curiosos por saber por qué ciertos padres podrían elegir complementos multivitamínicos de venta libre para niños y otros no». Según explicó, la hipótesis del estudio se basó en que los complementos se pueden utilizar para reducir los efectos adversos, si los padres piensan que el niño no está comiendo bien o si se preguntan de dónde vendría su próxima comida.
 
Los autores revisaron datos sobre complementos de vitaminas y minerales, así como la dieta, el ejercicio y factores de seguro de salud de unos 11,000 niños y adolescentes entre los 2 y los 17 años de la Encuesta nacional de examen de la salud y la nutrición.
 
Cerca de la tercera parte (el 34 por ciento) de los jóvenes había usado complementos de vitaminas y minerales durante el mes anterior a la entrevista. Como se esperaba, los niños que tenían exceso de peso eran los que más tomaban vitaminas y minerales.
 
De manera sorprendente, sin embargo, era más probable que los niños que no los necesitaban tanto consumieran estos complementos, por ejemplo, los niños blancos de familias con ingresos más elevados, más seguridad alimentaria, mejor nutrición y más niveles de actividad. El 47 por ciento de estos niños (que también eran menos propensos a ser obesos) tomaban vitaminas, en comparación con el 28 por ciento de los que estaban en situaciones menos privilegiadas.
 
El equipo halló que el costo parece ser el mayor obstáculo para que los hogares de ingresos más bajos agreguen complementos a la dieta de sus hijos. «Una de las cosas que pensamos que era responsable de esto fue la posibilidad de que el ingreso y la educación paterna pudieran superar otros factores», aseguró Shaikh.
 
Además, de hecho, la información mostró que el 22 por ciento de los niños que vivían en hogares ubicados bajo el límite federal de pobreza, usaban vitaminas, en comparación con el 43 por ciento de los hogares que vivían por encima de la línea.
 
El 38 por ciento de los niños que vivían en hogares que no usaban cupones alimenticios usaban vitaminas, en comparación con el 18 por ciento de los jovencitos de hogares en los que no se usaban estas ayudas gubernamentales.

Maíz frito al estilo mexicano

Ingredientes:

2 tazas de granos de maíz fresco
½ taza de cebolla en dados
4 cucharaditas de mantequilla
2 chiles jalapeños, sin semillas y picados
½ cucharadita de sal
¼ cucharadita de pimienta
1/8 cucharadita de comino molido

Preparación:

Rinde 4 porciones.
En un sartén a fuego medio, derretir la mantequilla. Agregar el elote y la cebolla y cocinar hasta que estén suaves. Añadir los chiles jalapeños, sal, pimienta y comino, cocinar y revolver frecuentemente de 5 a 7 minutos. Servir.

Tips culinarios

Recuerda que el maíz es considerado como un almidón pues contiene mucho carbohidrato, pero también te provee de grandes beneficios.
Si no te gusta el picante, puedes omitir los chiles jalapeños de esta receta.

Información nutricional por porción
• Calorías: 59  kcal
• Proteína: 1 gramos
• Carbohidratos: 5 gramos
• Grasa: 4 gramos
• Colesterol: 7 miligramos
• Sodio: 79 miligramos
• Fibra: 1 gramos
• Grasa Saturada: 2 gramos
• Grasa Poliinsaturada: 0.3 gramos
• Potasio: 88 miligramos
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Delicia de duraznos

Ingredientes
Duraznos – 5 unidades chicas
Agua Mineral Villavicencio – 1 taza
Azúcar – 4 cucharadas
Crema de leche – 1/2 taza
Cerezas – 12 unidades
Vino Oporto – 1 copita
Preparacion
Poner en el vaso de la licuadora los duraznos con el agua, 2 cucharadas de azúcar y el oporto; licuar durante segundos. Colocar en las copas. Aparte batir la crema con el resto del azúcar y cuando esté algo espesa, volcar sobre el batido de duraznos. Decorar con las cerezas.