2 rebanadas de pan de caja(tú decides si es bajo en calorías o completo, aprende a leer las etiquetas)
Aguacate al gusto
Rebanadas de jitomate al gusto
Sal la necesaria
Información dienut
Preparación:
Untar en los dos panes el aguacate
Colocar las rebanadas de jitomate
Condimentar con la sal
Este sándwich lo puedes disfrutar en tu desayuno, es ¡delicioso! El valor calórico puede ser el que tu decidas, dependiendo el tipo de pan (si es bajo en calorías o completo) y la cantidad de aguacate que le pongas, el jitomate es libre.
La cena es una comida importante por varias razones. Es una comida que nos tiene que proveer de nutrientes para muchas horas y a la misma vez ha de ser ligera pues nuestro cuerpo va a ralentizar la digestión debido a que vamos a dormir. Entonces lo correcto es respetar una serie de normas si queremos disfrutar de la cena perfecta.
Para que nuestra cena sea completa debe ser variada. Puede incluir algún caldo o sopa y alguna fruta de postre. Los fideos de la sopa nos porporcionarán energía para toda la noche, a la misma vez que facilita la labor de digestión a nuestro estómago al ser un plato ligero. Por otra parte la fruta nos aportará minerales y vitaminas esenciales para funcionar correctamente.
Una ensalada de verduras y atún también es un plato idóneo. La lechuga tiene propiedades sedantes que nos ayudarán a conciliar mejor el sueño. Mientras el resto de las verduras seguirán aportando unas saludables fibras, minerales y vitaminas cuyos beneficios podremos observar a la mañana siguiente.
El atún nos aporta ácidos grasos omega-3 y proteínas. Es un plato muy rico, variado y ligero. Además es recomedable comer al menos 1 hora y media antes de irnos a la cama para dejar la mitad del camino recorrido y no sobrecargar a nuestro aparato digestivo. Así evitamos digestiones pesadas, malos despertares, desvelos a mitad de la noche y cortes de digestión.
La gran mayoría de las personas saben que cuando se deja defumar se engorda. Pero esto es cuestión de actitud yacostumbrar al cuerpo a vivir sin el cigarrillo. Es bueno saber por qué se engorda al dejar de fumar, y tomar medidas para evitarlo, pues estamos hablando de las dos principales problemas de nuestros días (el tabaco y la obesidad), y debemos lucharcontra ambas.
Lo que debes hacer despues de tomar la decisión de dejar de fumar y que esto no te engorde. Haz lo siguiente:
Debes Organizarte para comer cantidades más pequeñas de comida, pero más a menudo.
Combate la ansiedad, tomando dos vasos de agua en ayunas. El agua no solo no engorda, sino que es un depurativo que ayuda a limpiar el organismo de nicotina y aporta el oxígeno necesario para la mejora en la ventilación.
Cuando te apetezca un cigarrillo, recurre a una pieza de fruta rica en vitamina C: naranja o zanahoria. En lugar de refrescos,bebe una infusión con limón.
Haz una lista con los alimentos que debes incluir en tu dieta: tales como frutas antioxidantes (piña, naranja o kiwi) , jamón ibérico (para desayunar) por su alto contenido en ácido oleico; manzanas verdes ácidas, pepinillos y cebolletas en vinagre (ideales contra la ansiedad); frutos secos para los primeros días pero siempre con moderación.
Para que la dieta funcione, es indispensable no saltarse ninguna comida, para evitar que la ansiedad nos haga abandonar el reto.
Es bien sabido que la alimentación y la belleza no sólo no están reñidas sino que además son complementarias. Una cosa conduce a la otra. Muchas veces la estética se entiende como la aplicación de productos externos que favorezcan y conserven nuestro estado de salud físico y nuestra juventud. Esto es un gran error.
La belleza proviene desde dentro y este es el caso demostrable de nuestra piel. Nuestra piel es, por decirlo de alguna manera, el traje con el que nos vestimos. En un gato por ejemplo, el brillo de su pelaje nos indica un buen estado de salud, en los humanos, la piel es lo que el pelaje para los gatos. Su estado es reflejo de nuestra salud.
Para mantener una piel limpia y bella el primer truco que debemos aprender es el de hidratarla. Agua, agua y más agua. La hidratación repercute directamente sobre el brillo de nuestra piel, su elasticidad y resistencia. Hay personas, aunque a estas alturas nos parezca increíble, que sin usar ninguna crema hidratante, lucen una piel espectacularmente brillante. ¿El secreto? La hidratación.
Por otro lado, la depuraciòn es la otra gran aliada. Hacer ejercicio y tomar infusuones o bebidas diuréticas nos ayudará a quemar las toxinas que sobran en nuestro organismo y a mejorar la función de muchos de nuestros órganos entre los que se encuentra la piel. El último truco, el uso de una buena hidratante que dará el toque final para lucir una piel escandalosamente brillante. Eso sí, prohibido el tabaco, el alcohol y el exceso de grasas.
Evitar el cáncer con una alimentación sana. Una alimentación sana y practicar regularmente ejercicio físico, son fundamentales para prevenir cualquier tipo de cáncer. Es importante señalar que el sobrepeso está relacionado con algunos tipos de cáncer, como el de mama, riñón y endometrio y la carencia de ejercicio físico, puede dar lugar a padecer cáncer de mama y de colon.
Debido a un cierto tipo de aminoácido, el consumo de proteína animal puede dar lugar a enfermedades cancerígenas y el consumo de grasas saturadas, se relaciona con el cáncer de mama, pulmón, próstata y colon.
Se recomiendan carbohidratos complejos, para obtener energía y nutrientes de calidad, además la alimentación debe de ser rica en fibra soluble e insoluble, la cual es indicada para prevenir el cancer de colon.
Es importante llevar una alimentación ecológica, optando por la dieta vegetariana o semivegetariana, y es muy recomendable realizar dieta crudívora durante quince días, al menos dos veces al año, a principios de cada estación,
Hay que evitar el sobrepeso, así como excluir de la dieta o tomar con moderación proteínas animales, grasas saturadas,cereales refinados, sal, azúcar, ahumados, salazones y fritos, y optar por una dieta muy rica en verduras y frutas, consumiendo a diario zumos naturales, proteínas vegetales como el tofu el seitán o las legumbres +cereales integrales.
El azúcar alta, que no es lo mismo que la diabetes, es un aspecto importante que debemos controlar pues de no se así puede acarrearnos problemas de salud con los que nadie quisiera lidiar. Lo peor del azúcar y la diabetes es la poca concienciación que hay en relación a lo cruel que puede ser con la salud y la severidad con la que de un momento a otro puede dañar nuestro organismo.
Es probable que padezcamos diabetes o azúcar y no nos hayamos dado cuenta, ¿por qué pasa esto? Bien, esto pasa porque algunos de los síntomas propios de la diabetes, por ejemplo, pueden ser confundidos con otras enfermedades u otros estados físicos como el cansancio, el estrés, etc. Esto es sin duda un gran problema.
¿Cómo controlar nuestro estado de azúcar? No hay mejor forma de hacerlo que controlando nuestra dieta, que sea saludable y variada; y realizándonos un análisis de sangre al menos una vez al año. Cuando hablamos de dieta saludable nos referimos a una dieta que contenga lascantidades necesarias de cada alimento, ricas en verduras y frutas y bajas en grasas.
Respecto al análisis, cualquier médico recomendaría hacerlo pues una herramienta más que indispensable no sólo para controlar el azúcar sino para detectar diabetes, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, etc. La prevención es siempre mejor opción que tener que curar lo que se pudo prevenir. Nuestro cuerpo es el tren en que viajaremos durante todo el trayecto de la vida por lo que cuidarlo debe ser una prioridad para todos.
A veces, casi todos, hemos experimentado un fuerte dolor en el abdomen, y la mayoría de las veces, no es causado por un problema de salud serio.
La intensidad del dolor, no siempre refleja la gravedad del dolor que lo causa.
Muchos de los dolores abdominales son ocasionados por cólicos, estomacales debido a un cuadro de infección gastrointestinal, que puede ser viral, o por sufrir de exceso de gases intestinales. Otro tipo de enfermedades más importantes y a veces mortales, como cáncer o apendicitis, suelen dar dolores más suaves o inclusive no presentar dolor alguno.
Dependiendo de la percepción de cada persona, los dolores abdominales pueden clasificarse como:
Dolor generalizado, en toda la pared abdominal, principalmente causado por un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se hace mas fuerte probablemente se deba a un bloqueo en los intestinos.
Dolor localizado, el cual es fácilmente de señalar en un área especifica, probablemente es un dolor en un órgano, apéndice, vesícula, estómago, etc.
Dolor tipo cólico, el cual también se debe a gases y distensión, el cual puede estar acompañado de diarrea y fiebre y que dure mas de 24 horas.
Cólicos. Son dolores que vienen en oleadas, es decir, empiezan y acaban repentinamente y con intensidad fuerte. Los cálculos renales y biliares son los más comunes para describir este tipo de dolor.
La clave para saber cuando buscar ayuda, está en diferenciar el dolor y los síntomas que los acompañan.
Informacion dienut
Las causas menos serias de un dolor abdominal, son:
estreñimiento con cólicos,
colon irritable con distensión,
intolerancia a los alimentos o alergias,
intoxicación alimentaria y
gastro enteriris viral.
Otros dolores menos intensos pero que requieren atención inmediata son:
Apendicitis,
oclusión o bloqueo intestinal,
inflamación de la vesícula,
cálculos biliares o renales,
acidez gástrica,
indigestión,
pancreatitis y
úlceras
También en ocasiones el dolor abdominal es referido de otras patologías diferentes que no se originan en el abdomen, como:
ataque cardiaco,
cólicos menstruales intensos,
fatiga muscular,
enfermedad inflamatoria pélvica,
neumonía,
embarazo ectópico e
infecciones urinarias, entre otras.
¿Que hacer en caso de dolor abdominal leve?
Tomar agua, evitar alimentos sólidos durante las primeras horas, si se ha presentado vomito, esperar mínimo seis horas para iniciar a consumir alimentos líquidos en pequeñas cantidades, evitar los lácteos.
Si el dolor es en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas, los antiácidos podrán brindar alivio, sobre todo si hay acidez o indigestión. Evitar alimentos irritantes, cítricos, grasas, fritos, café, alcohol, gaseosas.
No automedicarse para el dolor.
Si el dolor persiste durante 24 a 48 horas y se está volviendo más intenso y frecuente y se presentan náuseas vómitos, acudir al medico.
Si la distensión abdominal persiste por más de dos días, sensación de ardor al orinar u orinar frecuentemente, diarrea por más de cinco días, fiebre, inapetencia, sangrados vaginales y pérdida de peso inexplicable, son síntomas que necesita valoración medica.
Casi tan importante es lo que comemos como “cómo” lo comemos. Sobre todo si comemos solos, es muy importante no sólo cuidar la higiene mientras cocinamos sino también cuidar la presentación. Muchas veces las prisas, el hambre, el estrés o la mala gana hacen que cocinemos de forma automática sin prestar demasiada atención.
El resultado de esto son platos que no resultan agradables a la vista y tampoco al paladar. Por esto es importante que nos tomemos nuestro tiempo para preparar la comida, lavar bien los alimentos, cocinarlos con paciencia para evitar que se nos quemen o queden con mal sabor y cuidar la presentación.
Una comida en una cocina limpia y una mesa bien presentada, desde luego apetece más. Pero si además colocamos los alimentos en el plato de forma estratégica, ganaremos aún más beneficios cuando la ingiramos pues al final estamos plasmando nuestro optimismo en el plato y disfrutaremos más de el.
Lo mejor es reservarse un tiempo para la cocina, si no es posible pues podemos preparar comida para varios días y así no nos veremos con tanta prisa. Luego es sólo una cuestión de calentar la comida, presentarla bien en la mesa y “ta-chan”, comida 5 estrellas. A veces los detalles más pequeños logran los resultados más grandes.
La estevia es una planta originaria de Paraguay descubierta ya hace más de un siglo y de uso milenario por los guaranís. Es 20 veces más dulce que el azúcar, y 300 veces más dulce que la
sacarosa, sin ninguna caloría y sin ninguna contraindicación.
La sacarina es el edulcorante artificial más utilizado ya que es más dulce que la sacarosa (azúcar común), y se emplea como aditivo alimentario que se añade a un amplio rango de alimentos, bebidas refrescantes y productos bajos en calorías para otorgarles un sabor dulce, pasta dental, etc.
La diferencia entre la sacarina y la estevia , es que la sacarina es un edulcorante artificial . Una interesante alternativa al azúcar y edulcorantes químicos. Mientras que la estevia es un edulcorante natural que tiene muchos beneficios.
Información dienut
Propiedades de la estevia:
Regula la hipertensión, excelente vaso dilatador.
-Mejora funciones gastrointestinales
-Regula el azúcar en sangre en personas con diabetes sin provocar hipoglucemias, actúa estimulando en forma directa las células beta del páncreas generando así una secreción de insulina reduciendo los niveles de glucosa en sangre hasta un 35%.
Se puede utilizar en todo como endulzante, en galletas, horneados, refrescos y en la preparación de cualquier alimento.
Trata la mala circulación sanguínea.
Efecto diurético.
Reduce la ansiedad por la comida en personas obesas.
Evita las caries.
Despues de lo todo lo anterior nos damos cuenta que la estevia es mucho mejor. Todo lo natural es mejor que lo artificial, es por esto es mas beneficioso utilizar la estevia que la sacarina.
Intentar definir el cuerpo a lo largo de la historia no es tarea fácil. Distintas concepciones, marcadas por las características de cada época, dan lugar a algunas ambigüedades.
Desde los griegos, el cuerpo representó una preocupación para los hombres. Ya siete siglos antes de Cristo, las dietas, la gimnasia y los masajes formaban esculturas vivientes. Los romanos paganos dedicaban varias horas para el baño y era un privilegio poseer piscina propia. Los demás, incluso esclavos, acudían a piscinas públicas. En ambos pueblos están presentes la estética y el cultivo de uno mismo.
Durante la Edad Media el cuerpo fue despreciado por ser portador del pecado, significaba la atadura que trababa el alma. Los religiosos medievales creían que la belleza terrena y visible no debía distraer de la auténtica belleza infinita. Quien ha conseguido ser bello, decían, se ha acercado a Dios porque él es la belleza y ya no necesita contemplar las cosas bellas del mundo. La obra de Le Goff Un cuerpo en la edad media da cuenta maravillosamente de las tensiones de la época.
A partir del Renacimiento, la concepción de belleza varía y resurge el cuerpo. La obra Historia de las mujeres, compilación a cargo de Duby, explicita que con la invención de la imprenta, a mediados del siglo XV, comenzaron a aparecer en Europa libros de recetas y secretos para perfumes y cosméticos. La atención se centraba en el pelo, la cara, el cuello, los pechos y las manos. El pelo rubio se conseguía aclarándolo al sol con jugo de limón o mezclas hechas con sulfuro o azafrán. El maquillaje indicaba el rango social y en algunas mujeres se convertía en una auténtica máscara que les impedía sonreír. Ser bella era una obligación, pues la fealdad se asociaba con la inferioridad social y el vicio.
Entre los siglos XV y XVII el raquitismo, el escorbuto, entre otras enfermedades, distinguían a las mujeres ricas de las que no lo eran; incluso, algunas recurrían a preparaciones especiales con mazapán para evitar la pérdida de peso. Durante estos años, el baño era una amenaza para la salud, consideraban que el cuerpo seco estaba cerrado, y vulnerable cuando estaba húmedo. Se hablaba de los efectos debilitantes del agua caliente, y era la pérdida de fuerzas vitales lo que hacía que permanecieran en cama durante varios días como precaución luego de la higiene. El aseo estaba muy limitado porque costaba trabajo conseguir agua y, además, se creía que ablandaba los cuerpos. Se lavaban las manos y el rostro porque era lo único que se veía.
Información dienut
Hasta hace apenas cien años la barriga era considerada marca de riqueza, vigor y respetabilidad social. Nada era menos atractivo que una mujer huesuda. Por entonces no se consideraba a la grasa como perniciosa sino, por el contrario, como una evidencia de vitalidad y holgada posición social.
Entrando en la Posmodernidad. El cuerpo – objeto
Durante el S.XX, distintos trabajos etnológicos sobre otras sociedades, como los realizados por Margaret Mead, Malinowski, Lévi Strauss, entre otros, provocaron curiosidad sobre los modos corporales propios de cada comunidad.
El surgimiento del psicoanálisis provocó una ruptura epistemológica en la vieja idea de cuerpo. Freud mostró su maleabilidad y lo convirtió en una estructura simbólica, en un lenguaje que habla de las relaciones individuales y sociales.
La obra El individuo rey señala que el período de entre guerras es la época de la liberación del cuerpo. Las revistas de la época alientan a las mujeres a ejercitar sus abdominales cada mañana y aparece la preocupación por una alimentación más liviana. En 1937 la revista Marie Claire recomendaba a las mujeres permanecer atractivas si querían conservar a sus maridos. Esto dio lugar a que los cuidados de belleza y el maquillaje no fuera patrimonio sólo de algunas mujeres.
Los medios de comunicación, apoyados en los soportes tecnológicos, han ayudado para que se expandieran rápidamente nuevas prácticas. El cine, la televisión y la publicidad, a través de su llegada masiva, han acelerado bruscamente la adopción de las modalidades corporales para lograr una vida sana.
Michel Foucault (1975) introdujo una visión diferente, comprobando que las sociedades occidentales inscriben a sus miembros en las mallas cerradas de una red de relaciones que controla sus movimientos. En Vigilar y castigar el autor plantea al cuerpo singular como objeto y blanco de poder y que se puede mover o articular con otros a través del disciplinamiento como fórmula de dominación para producir la docilidad y la eficacia a través de un cuidado meticuloso de la organización de la corporeidad.
Por lo tanto es dable plantear que el cuerpo no es algo dado de antemano, de naturaleza indiscutible, sino, por el contrario, hay tantas representaciones como sociedades haya y habrá que comprender la corporeidad como estructura simbólica que incluye imaginarios, conductas o nociones propias de cada grupo.
Bordieu (1979) sostiene que el cuerpo es la objetivación más indiscutible del gusto de clase. El hábitus, los comportamientos, los gustos, están ligados a una posición de dicha clase social.
En estos días, la apariencia física responde a la manera presentarse y representarse. Implica el modo de vestirse, la manera de peinarse, de arreglarse la cara y de cuidar el cuerpo, respondiendo a modalidades simbólicas según la pertenencia socio- cultural. David le Breton sostiene, en Sociología del cuerpo, que la presentación física parece valer socialmente como una presentación moral. La puesta en escena de la apariencia deja librado al hombre a la mirada del otro y, especialmente, al prejuicio que lo fija de entrada a una categoría moral por su aspecto, por un detalle de su vestimenta o por la forma de su cuerpo.
Este estereotipo pareciera ser renovado todo el tiempo por la lógica del consumo y la lógica del mercado tan característicos de nuestra época, la posmodernidad. Los cambios de la moda que repercuten en la ropa, en los cosméticos, en las prácticas físicas dan cuenta de ello, formando una constelación de productos “necesarios” y codiciados para poder acceder a cierto grupo social. Se valora al otro por lo que tiene, por lo que muestra, reduciéndolo a la mirada de los demás como mera cáscara, volviendo las relaciones sociales más medidas o más distantes.
Gilles Lipovetsky (1983) plantea que el interés febril por el cuerpo no es espontáneo, sino que responde a imperativos sociales para sostener el narcisismo y así llevar a cabo la misión de normalizar el cuerpo, imponiéndole un lugar predilecto en el discurso social, quedando asociado a un valor indiscutible, convertido en un objeto, en una mercancía, que se puede moldear o modificar según el gusto de una época. Discurso que no sólo es sostenido sólo por algunos sectores sociales, sino también por algunos medios de comunicación.
Hoy el cuerpo no sólo ha cambiado por el aseo, las dietas o la gimnasia, sino que se ha recurrido a la cosmética (cremas antiarrugas, fangos o lociones para la caída del cabello) y a la cirugía estética masiva. De este modo, ocuparse del cuerpo adquiere un lugar preponderante en la sociedad actual. Se hace ostentación del bronceado, de la piel lisa, de la flexibilidad corporal. El cuerpo es mostrado y se trabaja muy arduo para ello. No sólo importa el resultado, sino el hecho de haber dedicado tiempo para embellecerse. Esto no sería peligroso si fuera pensado en función de la salud para mejorar la calidad de vida.
Resignarse a envejecer no es una virtud de esta época, el principal objetivo es ser eternamente joven. Cabría preguntarse si esta “liberación” del cuerpo, característica de este siglo, es en realidad eso o, en definitiva, sólo se habrá liberado el hombre cuando haya desaparecido toda preocupación por el cuerpo.