Stroganoff de lomo con hongos

Ingredientes:

  • 2 cucharaditas de aceite de oliva
  • 1 cebolla grande, rebanada
  • 4 tazas de hongos, rebanados
  • Pimienta negra molida
  • 2 cucharadas de ajo triturado
  • 1 libra (480 gramos) de lomo de res, cortado en piezas de 1,5 cm (½ pulgada)
  • 3 tazas de caldo de res, desgrasado, bajo en sodio
  • ¼ taza de perejil finamente cortado
  • 4 cucharadas de crema agria baja en grasa

Preparación:

En una cacerola calentar el aceite de oliva. Saltear la cebolla por 2 minutos o hasta que comience a dorar. Añadir los hongos y continuar salteando de 2 a 3 minutos o hasta que los hongos comiencen a reducirse. Sazonar con pimienta.
Añadir el ajo y la carne, saltear por 2 minutos más. Agregar el caldo de res y dejar que hierva. Reducir el fuego y cocinar de 3 a 4 minutos. Añadir la crema agria y el perejil, revolver. Continuar cocinando por 3 minutos o hasta que la carne esté lista. Servir.
Rinde para 4 porciones

Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

 

 

Niños que miran T.V. mientras comen, engordan más

Mirar televisión, así como ingerir alimentos mientras se convive con otros distractores, tales como la radio o el ordenador, es notablemente influyente sobre el aumento de peso de los niños, pero también en los adultos.

 

Un estudio canadiense comprobó que los niños que comen y miran televisión al mismo tiempo engordan más que aquellos que evitan sus programas favoritos en el momento de la comida.

 

Se observó que los niños asimilan 228 calorías más si al momento de comer están mirando tele.

 

Uno de los fundamentos de éste mayor consumo calórico es que quienes ven televisión no reconocen cuándo es el momento en que deben parar de comer.

 

Es decir, la tele provoca una alimentación mecánica que no permite tomar conciencia de lo que se está consumiendo y su cantidad.

 

Por ello, los niños no reconocen qué es lo que están llevando a su boca, no disfrutan del momento placentero y social de la comida y engordan más porque comen más.

 

En un momento en que la obesidad afecta cada vez más a los niños, es indispensable que los padres reconozcan la importancia de comer sin distractores y apaguen la tele al momento de compartir un almuerzo o una cena.

 

Además, la publicidad engañosa acerca de la comida basura engaña a los niños y los atrapa estimulando el consumo nocivo de este tipo de alimentos.

Taquitos de atún

Ingredientes:

 

  • 2 latas de Atún enlatado en agua 
  • 1 tz de Fríjoles blancos cocidos
  • 1 tz de Tomate(s) rojo(s) 
  • 16 hojas de Lechuga (cruda)
  • Jugo de limón al gusto
  • 1 pizca de Sal
  • 4 cdtas de Aceite de oliva

 

Preparación:

Combinar todos los ingredientes en un recipiente excepto las hojas de lechuga. Colocar un poco de la mezcla en cada hoja de lechuga y enrollarlas en forma de tacos. Servir.
Rinde 4 porciones.

Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

 

 

Los niños y la mesa

Cada vez es más difícil encontrar niños sanos y delgados, pues a menudo, ya sea por pereza o por malos hábitos, los pequeños corren el riesgo de sufrir sobrepeso.

 

La alarma del sobrepeso y obesidad en los niños, ha saltado alrededor del mundo. Se estima que actualmente de cada cuatro niños, uno supera el peso correcto. Las principales causas son el estilo de vida cada vez más sedentario y una alimentación abundante, rica en grasas y muy energética.

 

Los niños necesitan hacer ejercicio y ajustar las comidas al gasto energético, seguir un horario, y no saltarse ninguna comida. Para crecer bien, todo niño necesita introducir cada día todos los nutrientes, con gran variedad y en las dosis justas.

 

Siga estos consejos y estrategias sobre alimentación equilibrada para sus hijos. Recuerde que si hasta los 12 meses son los pediatras los que guían la dieta de los pequeños, a partir de ese momento la educación alimentaria pasa a manos de los padres.

 

El rito de la mesa

Una familia poco interesada en la comida, donde se prefiere comprar platos preparados, se come con prisa, sin controlar horarios y se da poca importancia a lo que se lleva a la mesa, incide sobre la relación entre el niño y la alimentación. El momento de la comida tiene además un enorme valor educativo para la formación de un niño, para la construcción de las costumbres y de los comportamientos alimentarios.

 

Lo que se come es tan importante como la «forma» de comer. Lo ideal es sentarse a la mesa todos juntos, con calma, prestando mucha atención al niño y a lo que se ha preparado para él. ¿Y cuando el problema es que el pequeño llega a la mesa sin hambre?. Entonces se necesita replantear las comidas durante el día, limitar picar entre horas, establecer horarios fijos para las 5 comidas diarias y estar en la mesa el tiempo necesario, sin televisión.

 

Las diferentes etapas del rito de la mesa:

 

1. EL DESAYUNO

Un desayuno completo se compone de una taza de leche o un yogur, 2 rodajas de pan con 2 cucharadas de mermelada o una porción de bizcocho casero o cereales en copos y fruta, y suplirá entre el 20 y 25% de las calorías diarias.

 

Es muy importante que se ingiera con calma, recuerde que los niños imitan a los mayores, por lo que si la mamá bebe un café rápido, difícilmente conseguirá convencer al hijo para hacer un desayuno completo. Un método para ayudar a los niños, es usar una tabla de refuerzos positiva, por ejemplo, por la noche que preparen la mesa con lo necesario para el desayuno.

 

2. LA MERIENDA

Si el desayuno es completo y sustancioso, difícilmente el niño tendrá demasiada hambre a media mañana, y esto impedirá que se llene de aperitivos y bollería. Por eso, tanto a media mañana como de merienda, lo mejor es una rebanada de pan con mermelada, miel o aceite, o un yogur con fruta o galletas o bocadillo. Como alternativa, una manzana o un puñado de frutos secos. Todos son alimentos que proporcionan otro 10% de las calorías necesarias durante la jornada. Si el niño se empeña en una merienda «industrial», trate de insistir en alimentos sanos y genuinos y conceda como premio de vez en cuando su capricho.

 

3. LA COMIDA Y LA CENA

La fórmula ideal a mediodía es: 60 g de pasta y 80 g de carne o pescado (alternar huevos y quesos), y guarniciones de verduras, con un panecillo y una fruta. En la cena, al menos 2 veces a la semana, debería tomar sopa de verduras, un huevo y una loncha de queso y siempre, un acompañamiento verde, crudo o cocido.

Tinga

Ingredientes:

  • 1 taza de agua
  • 16 onzas de carne de cerdo magra
  • 2 cebollas medianas
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 4 tomates picados
  • 2 tazas de papas cocidas cortadas en cubos
  • 4 chiles chipotle
  • ½ cucharada de vinagre de cidra
  • ½ aguacate, cortado en rodajas

Preparación:

En una olla, cocer la carne con el agua y ½ cebolla. Cuando la carne está suave, sacarla de la olla y dejarla enfriar. Luego, desmenuzar la carne y descartar la cebolla.
Cortar la cebolla restante en rodajas delgadas.
Calentar a fuego medio en un sartén el aceite, la cebolla, la carne desmenuzada, los tomates, las papas, los chiles y el vinagre. Cocinar hasta que el líquido se evapore.
Agregar el aguacate mezclando cuidadosamente. Servir en platos individuales.

Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

 

 

Estimula el apetito en tus hijos

Los niños pequeños, especialmente entre 1 y 3 años, pasan por una etapa en la que suelen tener poco apetito, al punto que a veces la hora de las comidas se convierte en una batalla campal con los padres para lograr que coman.

 

Si éste es su caso deberá ingeniárselas para lograr que sus niños se alimenten bien y aprendan a comer de todo. Acá encontrará algunos consejos que pueden ayudarle en esta difícil tarea.

 

1. Presentación de los alimentos

Una buena presentación logra mucho, recuerde el viejo y conocido refrán que dice que “la comida entra por los ojos”. Trate de inventar presentaciones divertidas. Las ensaladas, entradas y postres se prestan para hacer platos con diseños de caritas, personajes infantiles, carritos, flores y otras figuras llamativas.

 

2. Involúcrelo en la preparación

Permita que su hijo le ayude en la cocina. Si su hijo tiene más de 5 años, deje que le ayude a decorar y que vea como mamá prepara la comida y se dé cuenta del trabajo que cuesta hacerla.

 

3. Déjelo experimentar

Deje que su hijo experimente con la comida. Si es muy pequeñito, no sea tan estricta respecto al uso de cubiertos, deje que coma con la mano, que huela la comida o revuelva un poco el plato. Esto ayuda a estimular sus sentidos y comer.

 

4. Fije un horario para la comida

Conviene fijar un horario para toda la familia para que el niño vea a los demás comiendo y le den más ganas de comer. Si prefiere que coma solamente a determinada hora, trate de que sea así todos los días, para que su estómago se acostumbre y sienta hambre a esa hora.

 

Si conoce otras técnicas que le hayan ayudado a estimular el apetito, podría compartirlas dejando un comentario.

Alimentos que puede comer un niño celiaco en un festejo

Por supuesto se deben tener en cuenta algunas precauciones respecto a los alimentos que ingerirá.

 

A continuación encontrará un listado de alimentos libres de gluten que pueden comer los niños celiacos durante un festejo o actividad social.

 

• Patatas fritas sin aromas ni sabores, hechas con patata, aceite y sal.

• Snacks caseros o comprados sin gluten.

• Sándwiches elaborados con pan, jamón y queso sin TACC.

• Cacahuetes con y sin sal.

• Tartas aptas de variedad de sabores.

• Galletas aptas de chocolate, maíz, queso, etc.

• Frutos secos crudos: nueces avellanas, pistachos, castañas, etc.

• Palomitas de maíz elaboradas con maíz, aceite y sal o azúcar.

• Yogures naturales, helados de vainilla, nata o caseros aptos.

• Alfajores elaborados con ingredientes aptos.

• Golosinas sin gluten, elaboradas en casa o compradas en tiendas aprobadas.

• Empanaditas de copetín aptas. Se las puede hacer de jamón y queso, verduras, capresse, de carne, choclo (elote) y queso, etc.

• Pizzas y pizzetas (con masa de arroz, maíz o patata).

• Jugos naturales exprimidos y con pulpa, licuados de frutas, helados y flanes caseros.

• Magdalenas, croisants, bizcochos, mantecados y buñuelos sin gluten.

• Bombones de chocolate, arroz o brownies sin gluten.

• Aceitunas con y sin hueso

• Encurtidos.

Tortilla española con vegetales

Ingredientes:

  • 5 papas peladas y partidas en rodajas finas
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • ½ cebolla mediana picada finamente
  • 1 calabacín verde (zucchini) pequeño, cortado en rebanadas finas
  • 1 ½ taza de pimientos rojos en tiras finas
  • 5 hongos medianos, rebanados
  • 3 huevos enteros, batidos
  • 5 claras de huevos, batidas
  • Pimienta al gusto
  • Una pizca de sal de ajo con hierbas
  • 3 onzas de queso mozzarella bajo en grasa
  • 1 cucharada de queso parmesano
  • Spray antiadherente

Preparación:

Precalentar el horno a 375 °F (190 ºC).
Cocinar las papas en agua hirviendo hasta que estén tiernas.
En una sartén de teflón, añadir el aceite y calentar a temperatura media. Añadir la cebolla y dorarla. Agregar los vegetales y sofreírlos hasta que estén suaves.
En un plato hondo mediano, batir los huevos y las claras, agregar la sal de ajo con hierbas, la pimienta y el queso mozzarella. Verter la mezcla de huevos y queso sobre los vegetales y la papa ya cocidos.
Rociar con spray antiadherente un molde refractario de 10 pulgadas (Pyrex). Verter la mezcla de las papas y el huevo en el molde. Poner una capa de queso parmesano por encima y hornear la torta hasta que esté firme y dorada por encima, aproximadamente de 20 a 30 minutos.
Rinde para 4 porciones

Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

 

La alimentación del niño celiaco en la vida social

La enfermedad celiaca es una enfermedad para toda la vida y del cumplimiento estricto de la dieta dependerá la salud. Sin embargo, el que un niño sea celiaco, no significa que no pueda llevar una vida normal, solo deberá adaptar sus hábitos alimenticios a su vida escolar, deportiva y social, y en esta tarea los padres, familiares, amigos, vecinos, maestros y todos aquellos que están cerca del niño, juegan un rol fundamental.

 

Si bien es cierto es difícil controlar la alimentación del niño celiaco en eventos de tipo social, es algo que puede lograrse tomando en cuenta algunas precauciones.

 

Recuerde que el buen manejo de la alimentación del niño celiaco incluye también el control en situaciones sociales diversas. Siga estos consejos y aprenda a enfrentar este tipo de situaciones.

 

• En las reuniones sociales no aisle al niño para evitar que coma algo indebido, sino al contrario, enséñele qué alimentos puede tomar y cuáles no. Es muy importante que aprenda poco a poco a cuidarse a sí mismo, dándose la posibilidad de comer, como alternativa, otros alimentos nutritivos libres de gluten que le resulten gratificantes. De esta forma se garantiza que el día de mañana el niño no ingiera gluten accidental o voluntariamente.

 

• Además de educarlo, infórmele todo acerca de su enfermedad. Tome en cuenta su condición y busque variantes aptas que sustituyan los productos con gluten. Esto es de suma importancia.

 

• En situaciones especiales como excursiones, paseos, fiestas de cumpleaños, en la escuela, en el comedor, en los campamentos, en las casas de los vecinos y amigos, etc., es importante que exista un debido control estando atento a la alimentación que el niño consumirá.

 

• En la escuela, informe a los maestros y al director sobre la dieta que se debe cumplir. Haga conciencia en el niño sobre lo que no puede comer y prepárele una merienda especial para que no tenga que compartir los alimentos de sus compañeros. Avise también a los responsables del comedor, solicitando una dieta orientada.

 

• En campamentos y días de campo es de vital importancia comunicar a las personas responsables sobre los cuidados que deben tomar.

 

• En los cumpleaños, dependiendo de quién lo organice, resulta conveniente llevarle una merienda exclusiva al niño o bien que le de de merendar antes de la fiesta. De ser posible sugiera a los anfitriones cuáles son los alimentos prohibidos y los permitidos para su hijo.

 

• En los viajes de avión consulte con anterioridad acerca de los servicios de catering, para saber si incluyen comidas para celiacos.

 

• Como cada edad trae nuevos retos, planteamientos y rebeldías, es importante compartir las dudas con otras personas con más experiencia en la celiaquía de sus hijos, o de sí mismos, quienes podrán aportar las vivencias que les han resultado favorables.

Requerimientos nutricionales en la tercera edad

Las necesidades energéticas en la tercera edad disminuyen considerablemente, a razón de un 10% por cada década a partir de los 60 años. Esto se debe a la pérdida de masa muscular y a la disminución de la actividad física.

 

• Proteínas:

Las necesidades proteicas constituyen el 10-20% de las calorías totales en la tercera edad. El 50% deben ser aportadas en forma de proteína de origen animal (carnes, pescados ó huevos), sin embargo, con frecuencia se tiene poca apetencia por estos alimentos, por lo que se debe evaluar el uso de batidos proteicos.

 

• Grasas:

Las necesidades de grasa varían entre un 30-35% del total de la dieta. Se aconseja un consumo moderado de colesterol y especialmente el consumo de aceite de oliva, linaza o sacha inchi. Se debe disminuir la grasa animal por el alto contenido de ácidos grasos saturados y colesterol.

 

• Carbohidratos:

Las necesidades de carbohidratos se encuentran entre el 50-55% de las calorías totales. Con la edad aumenta el riesgo de Diabetes Mellitus y un elevado nivel de glucosa en sangre se asocia a un mayor deterioro funcional y a una limitación en las actividades de la vida diaria.

 

En el anciano diabético se aconseja disminuir este aporte prefiriendo el consumo de carbohidratos complejos, representados principalmente por los cereales, pan, pastas, papas ó legumbres. A su vez es necesario un aporte de fibra de 20-30 gr/día.

 

• Vitaminas y minerales:

En la tercera edad se aprecia una carencia de vitaminas y minerales debido al menor consumo de determinados alimentos, los procesos metabólicos disminuidos, el consumo de medicamentos y la asociación de enfermedades, aumentando sus necesidades de manera dramática.

 

Con la edad la absorción de Calcio va disminuyendo en relación con la menor secreción ácida gástrica y los niveles más bajos de Vitamina D por una menor secreción a nivel de la piel. La falta de ejercicio y la menopausia favorecen la pérdida de masa ósea.

También el déficit de hierro es un problema frecuente, sobre todo asociado al consumo prolongado de antiácidos y antiinflamatorios.

 

En general se recomienda la administración en dosis suficientes tanto de vitaminas y minerales para cubrir las necesidades fisiológicas del organismo.

 

Es aconsejable llevar dietas balanceadas, supervisadas por médicos y nutricionistas, para asegurar la correcta alimentación y calidad de vida para el paciente de la tercera edad.