Una sana alimentación desde la cuna

Marcela Giacometto, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, explica en un artículo publicado en la página web lasegunda.com que una alimentación sana debe empezar desde la cuna y expone como debe ser este proceso.

 

Hasta los seis meses, los niños deben alimentarse exclusivamente con lactancia materna como primera opción. Luego de este período inicia la alimentación no láctea, donde verduras y frutas son necesarias para que el bebé forme sus hábitos alimentarios e ingiera todos los nutrientes que requiere para lograr un desarrollo normal.

 

Resulta fundamental entender que una sana conducta alimentaria se genera desde la cuna, porque todos los niños, a partir de los seis meses de edad, deben consumir diariamente frutas y verduras, ya que éste es el período de aprendizaje de hábitos alimentarios del cual los padres no son conscientes.

 

“Las verduras y frutas son fuente primordial de vitaminas variadas principalmente C, E, K, niacina, ácido fólico y provitamina A, junto con aportar minerales, fibra y elementos antioxidantes”, explica Marcela Giacometto.

 

Además, poseen un elevado contenido de agua, facilitando la eliminación de toxinas de nuestro organismo y ayudando a la hidratación. Son la mejor fuente de vitaminas -principalmente Vitamina C, en frutos cítricos como la naranja y el kiwi-. Ricas en antioxidantes como el betacaroteno (contenido en zanahorias), licopenos en el tomate, flavonoides en coliflor, brócoli, que ayudan a hacer más lento el proceso de envejecimiento. Además, distintas investigaciones avalan el efecto anticancerígeno de un adecuado consumo de verduras y frutas, junto con la prevención de enfermedades crónicas como diabetes y colesterol elevado, además de estreñimiento, en la vida adulta.

 

 

Dieta ideal

Desde los seis a ocho meses de edad, los pequeños pueden alimentarse con una dieta compuesta por 3/4 taza de papilla de verduras y 1/2 taza de papilla de frutas, logrando paulatinamente ir aumentando estos volúmenes, para alcanzar al año de edad un aporte de 1 taza de puré de verduras y 1 taza de puré de frutas.

 

Así, por ejemplo, una comida debe contener 1 cucharada de carne (posta, pavo o pollo sin grasa visible), verduras como la papa (1 unidad regular), zanahoria (1/2 unidad chica), acelga o espinaca (1 hoja regular), zapallo (1 trozo pequeño), arroz, sémola o fideos (1 cucharada sopera), y agregar al momento de servir, aceite crudo (11/2 cucharadita).

 

Una vez que el niño acepte por lo menos 1/2 taza de esta papilla se deben ir incorporando paulatinamente otras verduras: betarraga, zapallo italiano, porotos verdes, repollo, berenjena, brócoli y apio, evitando dar choclo hasta después del año.

 

Nuevos alimentos

Desde los ocho meses, la dieta del bebé puede incorporar legumbres, entregándolas en un comienzo pasadas por cedazo. Se pueden usar algunas verduras y hierbas naturales como cebolla, ajo, orégano y romero entre otras. Esto, con el objetivo que el niño conozca variedad de texturas, sabores y colores, que le permitirá aceptar una mayor variedad de alimentos.

“Es importante recordar que no se aconseja el uso de sal en las comidas de los menores de 1 año”, aclara la nutricionista.

 

 

Postres

El postre -raspado o rallado- puede ser manzana, pera, durazno, damasco, plátano (sin semillas en un comienzo), pepino dulce o naranja e ir incorporando progresivamente el resto. “No es recomendable mezclar el postre con la comida para estimular la ingesta, ni reemplazar la fruta por yogurt u otro postre lácteo porque con eso lo único que se conseguirá es que el niño adquiera un mayor gusto por los sabores dulces, pudiendo por esto rechazar las frutas”, comenta Marcela Giacometto.

 

“Se debe tener cuidado de no sustituir un alimento que el niño rechazó alguna vez por otro de mayor agrado y volver a incorporarlo más adelante. Asimismo, es importante no imponer, ni obligar al niño a comer con gritos o amenazas porque esto dificulta el proceso de aprendizaje de nuevas preparaciones y sabores.

Abre la nevera y cocina con lo que encuentres

Abre la nevera y cocina con lo que encuentres es un libro muy divertido a la vez que práctico, su autor, Xabier Gutiérrez, cocinero del Laboratorio Arzak, continúa intentando contagiar la pasión por la cocina o el gusto por cocinar dirigiéndose a todos los públicos, desde los que dan sus primeros pasos (este libro es genial para este sector) en los fogones a los cocineros más avanzados.

La Cocina del Cantábrico

El chef navarro Jesús Sánchez, propietario del Restaurante Cenador de Amós de Villaverde de Pontones (Cantabria), nos ofrece la cultura gastronómica de la tierra que le ha adoptado a través del libro La Cocina del Cantábrico, un libro que reúne historia, filosofía, cultura, producto y cocina.

Niños con dietas saludables rinden hasta 69% más en la escuela

Un estudio canadiense revela mejores resultados en pruebas de lectura y escritura, al tiempo que concluye que se debe invertir en alimentación escolar de calidad.

 

El desayuno fue la primera evidencia que relacionó una dieta saludable en los niños con un mejor rendimiento escolar. Esto porque quienes consumen a diario la primera comida del día -incluyendo leche, fruta y cereales- responden mejor a las exigencias académicas.

 

Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of School Health de abril, revela que los menores que comen mejor a lo largo del día, rinden más en la escuela que quienes tienen dietas menos saludables. En el caso de los menores que se alimentaron mejor, tuvieron un rendimiento 69% superior en los tests de lectura y escritura que aquellos con una dieta inadecuada.

 

Los investigadores -dirigidos por el doctor Paul J. Veugelers, de la Universidad de Alberta (Canadá)- encuestaron a casi 5.000 estudiantes de quinto grado y a sus padres, como parte de un estudio conocido como Estilo de Vida Infantil y Rendimiento Escolar.

 

Se halló que los nutrientes menos saludables incluían grasas saturadas y sal, mientras que los más beneficiosos incluían frutas, vegetales, granos, fibra, proteínas, calcio y consumo moderado de grasa.

 

Implicaciones futuras
 
Los expertos consideran que una alimentación adecuada y variada durante el día provee la glucosa, es decir, la energía necesaria para que exista una buena actividad cerebral. Al mismo tiempo, nutrientes como ciertas vitaminas y minerales que se encuentran en las frutas y las verduras mejoran la disponibilidad de la acetilcolina, un neurotransmisor que se requiere para los procesos de memorización.
 
Para el doctor Veugelers, además, hay que destacar que «el rendimiento académico influye en los futuros logros y los ingresos que se tendrán cuando adulto, lo que a su vez influye en la salud y la calidad de vida». Según este especialista, quienes se educan mejor y tienen mayores ingresos también tienen una mejor comprensión de los mensajes nutricionales y más acceso a los alimentos más saludables.
 
Lo anterior se corrobora en el estudio actual, en el que se observa que la educación y el nivel de ingresos de los padres influyen también en el rendimiento académico del estudiante. «Los hijos de familias más acomodadas es más probable que coman en forma adecuada, lo que les permite tener un desarrollo normal y que tengan menos riesgo de ser obesos», concluyen los autores del estudio. Algo relevante ya que los kilos de más también se asocian a un menor rendimiento escolar.
 
Para los autores del trabajo, una conclusión de este estudio es que los gobiernos «deben invertir lo necesario para implementar programas amplios de nutrición escolar efectiva».

 

Libro Cocinamos contigo

Si tenemos que hablar de uno de los programas de éxito de Canal Cocina, es necesario nombrar a Sergio Fernández y su espacio culinario Cocinamos contigo. Este cocinero y profesor, desborda simpatía y buena comunicación en cada programa, elabora las recetas que le proponen los ciudadanos y además aporta su toque, consejos y trucos de cocina. Para quienes disfrutéis de la cocina de Sergio Fernández, tenemos buenas noticias, ha salido el libro Cocinamos contigo.

Curso de Cocina: Tians

Hacía tiempo que queríamos abordar el tema de los Tians, y puede ser este el mejor momento, ya que ha llegado a nuestras manos el libro Tians, un regalo de la cocina mediterránea. Pertenece a la colección de libros Curso de Cocina, como el que en su día os mostramos sobre Sushi, de la editorial Akal. Si conocéis esta colección, sabréis que se trata de libros de cocina práctica en la que además de una introducción a la temática de cada tomo, hay una generosa galería de imágenes del paso a paso de las recetas.

The Sorcerer’s Apprentices: A season in the kitchen at Ferrán Adrià’s elBulli

The Sorcerer’s Apprentices: A season in the kitchen at Ferrán Adrià’s elBulli es el título original del libro de Lisa Abend, que esperamos sea traducido pronto al español, quizá con el título ‘Los aprendices de brujo: Una temporada en la cocina de Ferrán Adrià de elBulli’, o ‘Una temporada en la cocina de ‘El Bulli’ de Ferran Adrià. Los aprendices del brujo’. Y decimos esto cuando todavía no ha llegado a todas las librerías, pero sí se puede solicitar en la web de la editorial, Simon & Schuster Ltd, está disponible en papel y también el eBook para descarga inmediata.

Ensalada de habichuelas

Ingredientes:

  • 2 latas de 16 onzas cada una (480 gramos) de frijoles mixtos
  • 1/2 libra (8 onzas o 240 gramos) de habichuelas tiernas (ejotes o vainitas)
  • 6-8 cebollas verdes, cortadas
  • 1 racimo mediano de perejil finamente picado

Aderezo:

  • Jugo de ½ limón
  • 2-3 cucharadas de vinagre de vino
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 4 dientes de ajo grandes triturados
  • Pimienta negra molida
  • 2/3 taza de aceite de oliva

Preparación:

Para hacer el aderezo, mezclar juntos el jugo de limón, el vinagre, la sal y el ajo en un envase y añadir la pimienta negra. Al mismo tiempo que se revuelve, dejar caer gota a gota en el aceite de oliva para que la mezcla se espese.
Escurrir las latas de frijoles y enjuagarlos bien. Cocinar al vapor las habichuelas tiernas (ejotes o vainitas) hasta que estén suaves, de 5 a 6 minutos. Revolver los frijoles junto con las habichuelas tiernas (ejotes o vainitas). Agregar la cebolla verde, luego añadir el aderezo y revolver de nuevo. Rociar el perejil por encima. Servir a temperatura ambiente.
Rinde para 6 porciones

Tips culinarios de Dienut

  • Los frijoles son una excelente fuente de fibra. La fibra dietética reduce el riesgo a desarrollar cáncer de colon y evita los problemas de constipación.
  • Las hierbas y las especias naturales le dan a las comidas un excelente sabor sin añadir grasa ni sodio.
  • Para disminuir el contenido de sodio en esta receta, te recomendamos usar frijoles hechos en casa en lugar de enlatados.

 
Información nutricional
por porción

  • 199 calorías
  • 6 gramos de proteínas
  • 11 gramos de grasa
  • 19 gramos de carbohidratos

 
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Aprende a cocinar en un mes con Fernando Canales

Fernando Canales, chef y propietario del Restaurante Etxanobe (Bilbao), es uno de los cocineros más involucrados en transmitir la pasión por la gastronomía, desde su cocina y desde los distintos eventos gastronómicos en los que participa. También lo hace a través de sus libros, el último, especialmente dedicado a las personas que quieren empezar a cocinar, su título es así de explícito, Aprende a cocinar en un mes con Fernando Canales.