Ensalada de nopales

Ingredientes:

  • 1 libra (500 gramos) de nopales (cactus, chumbera)
  • 2 cucharadas de cebolla picada finamente
  • 1 tomate (jitomate) picado en cuadritos
  • 4 cucharadas de cilantro (culantro) picado finamente
  • 1 chile jalapeño picado (opcional)
  • ½ taza de queso parmesano
  • Una pizca de sal

Preparación:

Cortar los nopales en cuadros pequeños y cocerlos al vapor por 25 minutos. Mezclar los nopales cocidos con el tomate (jitomate), la cebolla, el cilantro, el jalapeño y el queso. Sazonar con sal. Servir frío.
Rinde para 4 porciones

Tips culinarios de Dienut

  • Esta ensalada es muy baja en grasa y en calorías.
  • El nopal es una excelente fuente de fibra soluble que ayuda a disminuir las concentraciones de glucosa y colesterol en la sangre. Puedes utilizarlo como ingrediente de muchos platillos.

 
Información nutricional
por porción

  • 48 calorías,
  • 4 gramos de proteína
  • 1 gramo de grasa
  • 7 gramos de carbohidratos

 
 
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Menús contra la obesidad infantil

El 17% de los menores sevillanos son obesos y más de un 32% tienen kilos de más. Estas cifras desvelan que los pequeños en Sevilla se encuentran entre los niños españoles que presentan un mayor índice de obesidad.

 

Para evitar que este problema de salud continúe aumentando -en la última década la obesidad infantil se ha triplicado en España- el 90% de los colegios con servicio de comedor (236 en Sevilla y la provincia) han incorporado nuevos menús, que eliminan los platos precocinados y aportan más verduras.

 

Los nuevos menús escolares tienen más verduras y menos grasas. Son 8.000 los niños que cada día comen en los colegios (26.000 en la provincia) y la mayoría (el 90% de los centros docentes de la ciudad) han cambiado la dieta para prevenir la obesidad y los riesgos de enfermedades vinculadas con el sobrepeso.

 

«En un estudio realizado en 2005 se detectó que el 86% de los niños sevillanos tienen una dieta inadecuada», explicó ayer Teresa Florido, delegada municipal de Salud y Consumo. Tras analizar los distintos menús en los comedores escolares, expertos en nutrición e infancia comprobaron que los platos se servían a los alumnos con un exceso en grasas y azúcares.

 

Las nuevas dietas en los centros docentes, además de prevenir la obesidad y las enfermedades que puede originar el sobrepeso en la edad adulta (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes, entre otras) «tienen el objetivo de crear hábitos saludables en los niños», añadió Florido.

 

Los nuevos requisitos a las empresas de catering son: las cantidades de las raciones se tienen que ajustar a la edad del niño, la carne debe ser magra, el pescado debe servirse dos veces a la semana, los precocinados quedan excluidos, las verduras formarán parte del menú diario (50% en ensaladas y 50% cocinada) y la fruta se ofrecerá un mínimo de cuatro veces a la semana.

 

Se espera que a finales del actual curso escolar, el 100% de los centros docentes de la ciudad incorporen los nuevos menús. Para velar por el cumplimiento de estos requisitos saludables, se intensificará la actividad inspectora de Salud y Consumo.

 

Ensalada de maíz, tomate y calabacín

Ingredientes:

  • 3 mazorcas de maíz cocidas
  • 4 tomates pequeños, maduros y cortados en trozos de 2,5 cm
  • ½ cebolla roja pequeña, picada
  • ¼ taza de aceite de oliva
  • ½ cucharada de mostaza
  • 1 cucharada de vinagre de vino blanco
  • 2 calabacines medianos, sin semillas, cortados a 2 cm de espesor, en medias lunas y cocidos por un minuto
  • 4 hojas de lechuga, lavadas
  • ½ taza de aceitunas sin semilla, cortadas en tajadas muy finas
  • Pimienta al gusto
  • Una pizca de sal

Preparación:

Separar los granos de maíz de la mazorca. Ponerlos en un recipiente grande para mezclar. Agregar los tomates y la cebolla roja.
Preparar el aderezo con el aceite de oliva, la mostaza y el vinagre. Sazonar con la sal y pimienta.
Añadir el aderezo a los vegetales y revolver bien. Dejar marinar toda la noche.
Antes de servir, agregar el calabacín al resto de los ingredientes. Poner una lechuga y servir la ensalada encima. Decorar con las aceitunas.
Rinde para 4 porciones

Tips culinarios de Dienut

  • Las aceitunas son fuente importante de grasa y de sodio, úsalas con moderación.

 
Información nutricional
por porción

  • 317 calorías
  • 8 gramos de proteínas
  • 13 gramos de grasa
  • 42 gramos de carbohidratos

 
 
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Arroz Pilaf Tropical

Ingredientes:

4 cucharaditas de aceite de oliva
3 dientes de ajo, triturado
½ cucharadita de comino molido
½ cucharadita de chile en hojuelas
¼ cucharadita de pimienta gorda
¼ cucharadita de canela
1 mango, pelado y cortado en cubos
1 ½ taza de arroz blanco
2 ¼ taza de agua
½ cucharadita de sal
¼ taza de perejil

Preparación:

Rinde 4 porciones.

Combinar en un recipiente el aceite de oliva, ajo, comino, chile en hojuelas, pimienta gorda y canela. Calentar esta mezcla en una olla a fuego medio. Añadir el arroz y cocinar, revolviendo hasta que el arroz esté opaco, cerca de 3 minutos. Añadir el agua y la sal, hervir, reducir el fuego, tapar y cocinar hasta que el agua se ha absorbido y el arroz esté cocido, cerca de 20 minutos.
Agregar el mango en pedacitos y el perejil y combinar todo.

Tips Culinarios
Si no encuentras mango para acompañar esta receta, puedes omitirlo, de igual manera obtendrás un platillo muy delicioso.

Información nutricional por porción
• Calorías: 140 kcal
• Proteína: 2 gramos
• Carbohidratos: 23 gramos
• Grasa: 5 gramos
• Colesterol: 0 miligramos
• Sodio: 296 miligramos
• Fibra: 1 gramo
• Grasa Saturada: 1 gramo
• Grasa Poliinsaturada: 0.6 gramos
• Potasio: 122 miligramos
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Los mayores que comen solos tienen alto riesgo de malnutrición

Cada vez es mayor el número de ancianos que viven solos en las sociedades desarrolladas. Al margen de las implicaciones psicoafectivas que esta dura realidad pueda presentar para ellos, esta circunstancia conlleva unas consecuencias de salud pública muy relevantes.

 

“La comida, además de aportarnos los nutrientes necesarios para la correcta función del organismo, lleva aparejada un gran número de factores socioculturales que determinan que los ancianos que comen habitualmente solos tengan un mayor riesgo de malnutrición”. Esta circunstancia ha sido puesta de manifiesto por Arantza Pérez Rodrigo, médica geriatra, durante su intervención en el III Simposio de atención al paciente mayor, organizado por la Residencia Igurco Orue en Amorebieta-Etxano.

 

En concreto, la experta ha participado como ponente de la mesa redonda Importancia de la nutrición en la atención del paciente mayor, que ha tratado las amenazas a las que se enfrentan los mayores por una mala alimentación. Pérez Rodrigo ha indicado que la falta de compañía en las comidas supone para muchas de estas personas una disminución del valor que aquéllas tienen, al perder el componente social. Por ello, “dan a la alimentación una importancia menor, con numerosas y perjudiciales consecuencias”.

 

Una de éstas es la monotonía en la dieta, por la que muchos mayores acaban comiendo sólo un reducido grupo de alimentos, por lo que sus carencias nutricionales pueden ser muy relevantes y acabar desembocando en una clara malnutrición.

 

Este abandono supone también que en muchos casos, “algunos mayores cocinen muy poco” y repitan el mismo plato que han cocinado una vez “a lo largo de varios días seguidos” durante la semana.

 

Otros condicionantes propios de la edad, como la dificultad para la masticación y la deglución interfieren en la correcta alimentación de los miembros de la tercera edad “ya que pueden acabar dando lugar a dietas blandas a base de purés, tortillas y similares, reduciendo así el rango de tipos de productos que ingieren”.

 

Además, esta situación, en la que la comida pierde gran parte de su valor al ver reducido prácticamente a la nada a su componente social, puede darse asociada con un cuadro de desorden en las horas y en las cantidades de comida que se toman.

 

Impacto de una buena nutrición

Una alimentación adecuada es fundamental desde los primeros dos años de vida, con lo que se logra un desarrollo integral de los niños y prevenir la obesidad; los especialistas promueven el empleo de leche materna, y eliminar los productos industrializados.

 

La nutrición juega un papel fundamental en los primeros años de vida del niño, particularmente en su salud, lo cual impacta en el desarrollo intelectual y en el desempeño físico del niño, lo que le permitirá convertirse en una persona productiva.

 

Muchos nutriólogos señalan que los primeros dos años de vida son fundamentales para establecer las bases de una buena alimentación, incluso hay algunos que recomiendan una nutrición más sana desde el vientre materno, incluso antes, en la edad fértil de toda mujer.

 

Una de las recomendaciones de alimentación bien fundamentadas a nivel internacional, es la que se basa en la leche materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

 

Cuando el pequeño toma el pecho materno a libre demanda no es necesario complementar su alimentación con otros líquidos, incluso con agua simple o té, pues al ofrecer otras bebidas se ocupa parte de la capacidad gástrica que debiera destinarse a la leche materna, pues también se corre el riesgo de que los líquidos estén contaminados y ocasionen diarrea.

 

Si la mamá trabaja y no dispone de tiempo para amantar, es recomendable ofrecer leche extraída manualmente constituyendo su propio banco de leche.

 

En estos casos no es conveniente dar leche de vaca entera (aunque sea en polvo) a los niños antes de los seis meses de vida, porque puede causarles anemia, debido a que podría generarles un sangrado microscópico en el intestino, además tiene un bajo contenido de hierro. Para estos casos hay fórmulas infantiles con una composición muy parecida a la de la leche materna, dice el doctor Ricardo Rueda.

 

 

Listo para las papillas

Se recomienda proporcionarles alimentos sólidos entre los primeros seis meses de vida, empezando con frutas y cereales; los productos animales como la carne y el huevo deben ser introducidos más tardíamente, aseguró el doctor Pedro Gutiérrez-Castrellón, director de Investigación del Instituto Nacional de Pediatría (INP) durante el Coloquio de Nutrición Infantil.

 

Señaló que cuando se introducen alimentos sólidos antes de los seis meses de vida puede repercutir negativamente en la salud del niño.

 

Afirma que muchos padres ofrecen alimentos industrializados en los primeros años, tales como pizzas, hot dogs, refrescos y bebidas a base de café, las que no son saludables.

Estima que aproximadamente 80% de los niños de entre dos y tres años de edad consumen más kilocalorías de las recomendadas, mientras que los de cuatro consumen hasta 58% kilocalorías adicionales.

 

 

Ayudan a la vista y la mente

Ciertos nutrientes son claves para el desarrollo visual y mental del niño, por ejemplo la deficiencia de hierro durante los primeros años de vida afecta significativamente la salud del chico.

 

Se ha demostrado que el consumo de leche materna en los primeros meses de vida eleva de tres a cinco puntos el IQ (coeficiente intelectual).

 

Diversas investigaciones han demostrado que la mitad del potencial intelectual de una persona se desarrolla en sus primeros cuatro años de existencia.

 

 

Desarrollo óseo

La leche materna es fundamental para que los pequeños tengan huesos sanos y de mayor densidad, por ello no se debe cambiar sustituir a menos que haya alguna imposibilidad, pues las fórmulas lácteas no permiten que se absorba igual el calcio, a menos que sea una con características muy similares a las de mamá.

 

Por su parte, el doctor Winston Koo, profesor de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universidad Wayne en Detroit, Michigan, señala que los niños pueden crecer igual que otro chico de su edad, pero no tendrá la misma cantidad de densidad ósea.

 

Un estudio reciente realizado en México, reveló que los niños menores de un año de edad, reciben 60%, menos de los requerimientos diarios de calcio, lo que provoca una deficiente mineralización ósea.

 

 

Sistema inmunológico

Un adecuado desarrollo de este sistema durante los primeros años de vida asegura una correcta respuesta contra infecciones y tolerancia contra alimentos contaminados, además de permitir el desenvolvimiento de las defensas a lo largo de la vida.

 

Es necesario prevenir ciertos trastornos como las alergias infantiles, el asma, la dermatitis atópica y el padecimiento de las llamadas enfermedades autoinmunes.

 

 

Deficiencia de vitaminas y minerales

Se sabe que las primeras causas de muerte en los infantes son las infecciones respiratorias y gastrointestinales debido, entre otras muchas razones, a la deficiencia de vitamina A, se calcula que los niños de entre cuatro y cinco años no consumen ni 50% de los requerimientos necesarios.

 

Los problemas originados por la desnutrición afectan su sistema neurológico y su capacidad intelectual.

 

En los niños pequeños, la desnutrición disminuye su motivación y curiosidad y reduce sus actividades de juego y exploración, lo que redunda en el deterioro de su desarrollo mental, cognitivo y de adquisición de habilidades sicomotoras, establece la UNICEF.

Ensalada de Güisquil

Ingredientes:

 

  • 4 piezas de Chayote (güisquil) crudo
  • 1 tz de Pimiento enlatado 
  • 1/4 tz de Jugo de limón
  • 1 cda de Naranja cáscara 
  • 1/4 tz de Jugo de naranja
  • 4 cdtas de Aceite de oliva
  • 1 Pimienta negra al gusto
  • 1 pizca de Sal

 

Preparación:

Cocer los güisquiles en agua hasta que se ablanden. Pelarlos y cortarlos en cubos grandes. Agregarle los pimientos rostizados. Mezclar el resto de ingredientes en un recipiente hondo hasta formar un aderezo. Agregar el aderezo a los güisquiles. Servir.
Rinde 4 porciones.

Tips culinarios de Dienut

  • El güisquil es alto en agua y bajo en calorías.

 
 
Información nutricional
por porción

  • Calorías: 81
  • Grasa: 4.9 gramos
  • Proteína: 2 gramos
  • Carbohidratos: 9 gramos
  • Colesterol: 0 miligramos
  • Sodio: 14 miligramos
  • Fibra: 3 gramos

 
Información básica no exhaustiva proporcionada con fines meramente informativos. Para ahondar con mayor profundidad sobre información relativa a herbolaria, dietas, sustancias o terapias de salud natural pregunte a su médico o consulte publicaciones científicas especializadas. Dienut, no se responsabiliza de ningún daño o problema relacionado con la utilización de sustancias, dietas o tratamientos naturales, su uso será responsabilidad absoluta de quien las usa, consuma y prescriba. Consulte a su médico antes de tomar cualquier tratamiento o sustancia. La información de este sitio No sustituye la atención médica y la consulta con profesionales en el área de salud. Consulte a su médico antes de iniciar cualquier tratamiento, dieta o programa físico.

Nutrición efectiva en la infancia

El doctor Ricardo Rueda, director asociado de Investigación y Desarrollo de la División Nutricional de Abbott, señala que una adecuada selección de la fórmula infantil es esencial, sobre todo para evitar aquellas que utilizan aceite de oleína de palma en su composición. El consumo de ésta es inconveniente en muchos casos, puesto que cuando el intestino la procesa se forman sales insolubles que le impiden al infante absorber grasas, energía y calcio de manera adecuada. Además estas fórmulas pueden causar estreñimiento cuando se consumen en alta proporción.

 

“A nivel intestinal, cuando se forman estas sales, se producen heces más duras. Este proceso provoca el estreñimiento, el cual se relaciona con la tolerabilidad o intolerabilidad de los alimentos, durante los tres primeros años de vida, que son clave para el desarrollo de los niños”, agrega el especialista.

 

Los padres deben leer las etiquetas de los productos y elegir aquellas fórmulas infantiles que contengan vitaminas y minerales que ayuden a fortalecer el sistema inmunológico y contribuyan a formar huesos y dientes fuertes.

Dani García, Cocinacontradición

El libro de Dani García Cocinacontradición es una gran obra que compila 64 recetas del chef malagueño, y la amena redacción de Fernando Huidobro, quien nos ayuda a introducirnos en elRestaurante Calima, en su cocina, en la tradición andaluza, en la vanguardia de Dani García acostada siempre sobre la tradición, expresa la filosofía del cocinero, las sensaciones del comensal, invita al deseo de visitar Calima.